Para calcular recalentamiento y subenfriamiento se usa presión manometrica o absoluta
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 49,49 KB
Presión: Relación entre la magnitud de una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa.
P=F/A +área -presión -área +presión P=N/m2 F=N A=m2 Ejem: pata de elefante, tacones, olla de presión.
Presión hidrostática: es aquella que origina todo liquido en todos los puntos del líquido y las paredes del recipiente que lo contiene. La presión aumenta conforme sea mayor la profundidad y solo es nula en la superficie del líquido.
Ph= Pe(peso especifico)•h= p*g*h Ph= presión hidrostática= pascales (Pa) p= densidad g=gravedad h=altura
La presión es diferente a la atmosférica recibe el nombre de presión manometrica y la presión absoluta que soporta el fluido encerrado es igual a la suma de las presiones manométricas y atmosféricas.
Presión absoluta= presión manométrica + la presión atmosférica
Presión atmosférica: fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre
Pascales (Pa) = presión N/m2= Pascal = J/m3= kg/m2
Atmósferas (atm)= 760 mm de Hg =1.013 x 105 N/m2= 1.013 x 105 Pa = 1.033 kg/m2
Milímetros de Mercurio (mm de Hg)= 1.33.2 N/m2= 133.2Pa 1cm de Hg= 13.6gf/cm2
Principio de Pascal: ley que establece que la fuerza aplicada en la superficie de un fluido en reposo e incompresible se transmite con la misma intensidad entodas las direcciones de dicha sustancia; siempre que el recipiente en el que se encuentre no se deforme.
Por tanto, si se aplica una fuerza F1F1 en la placa con superficie A1A1, debido al principio de Pascal, en la placa con área A2A2 se siente una fuerza igual a: