Caída del Zarismo Ruso: Causas, Eventos y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Caída del Zarismo en Rusia: Un Análisis Detallado
A principios del siglo XX, Rusia se encontraba bajo una monarquía absoluta. El monarca, el zar, concentraba en sus manos el poder supremo del estado. Este artículo explora las causas, eventos clave y consecuencias del fin del zarismo.
El Zarismo: Estructura y Oposición
El zar se apoyaba en la nobleza, la Iglesia ortodoxa, el ejército y la burocracia. Aunque existía el parlamento (la Duma), sus poderes eran muy limitados; el zar podía convocarla o disolverla a su antojo. Las libertades políticas eran inexistentes, y los opositores eran perseguidos por la policía política. La economía seguía siendo fundamentalmente agraria, aunque la industrialización había comenzado.
Desde los últimos años del siglo XIX, existían fuerzas políticas opuestas al zarismo, representando distintos grupos sociales e ideas políticas. Había partidos burgueses, partidos campesinos y partidos obreros revolucionarios, divididos principalmente en:
- Los mencheviques (moderados)
- Los bolcheviques (radicales, liderados por Lenin)
La Revolución de 1905: Un Ensayo General
El ejército zarista fue derrotado por las tropas japonesas en una guerra motivada por los intentos de expansión de Rusia en Asia. La revolución se desencadenó el 9 de enero, cuando las masas populares se dirigieron al Palacio de Invierno en San Petersburgo, residencia del zar, para hacerle llegar sus peticiones. Las manifestaciones no pretendían destruir el zarismo, sino denunciar el mal gobierno y forzar el inicio de reformas políticas, pero la respuesta de las autoridades fue una violenta represión.
La oleada de protestas duró varios meses. Los campesinos y obreros se organizaron en soviets (consejos o asambleas populares), creando así un modelo de organización que tuvo gran importancia en el futuro. El zar se vio obligado a hacer algunas concesiones, como la elección por sufragio universal de la Duma. Rusia parecía convertirse en una monarquía parlamentaria, pero el zar incumplió pronto sus compromisos y volvió a gobernar sin contar con la Duma.
La Revolución de Febrero de 1917: El Fin del Zar
Rusia entró en la Primera Guerra Mundial, y las derrotas militares y el desabastecimiento en la retaguardia crearon un gran malestar. La revolución de 1917 comenzó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, cuyo lema era “paz y pan”. El 25 estalló una huelga general, y el 26 se produjeron motines en los cuarteles; las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas. El 27 de febrero se creó un Gobierno Provisional.
El gobierno pretendía instaurar un sistema político liberal, y el zar fue obligado a abdicar. El Gobierno Provisional no tenía autoridad en todo el territorio. Obreros, campesinos y soldados formaron soviets por todo el país, que incluso llegaron a tener sus propias milicias armadas. Pronto los soviets se inclinaron hacia los bolcheviques, que pedían el abandono de la guerra, la mejora de las condiciones de vida de los obreros, el reparto de las tierras para los campesinos y el reconocimiento de las minorías nacionales.