La Caída del Zarismo y la Ascensión del Gobierno Provisional en Rusia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La Revolución de Febrero y la Caída del Zarismo
El 23 de febrero de 1917, el estallido de la huelga en la fábrica de armamentos Putilov inició una revolución espontánea en Petrogrado. Al día siguiente, la ciudad quedó paralizada por la huelga general. El 26 de febrero se produjo una represión por parte del ejército, pero las tropas de la guarnición de Petrogrado se unieron a los huelguistas. Los revolucionarios reorganizaron el Sóviet de Petrogrado. Inicialmente, consideraron la conquista del poder, pero luego decidieron limitarse a exigir reformas democráticas y el fin de la guerra. La disolución de la 4ª Duma por el zar empujó también a los liberales a oponerse a la monarquía. El 2 de marzo, Nicolás II abdicó y, al día siguiente, se formó un Gobierno Provisional presidido por Lvov, en el que también participó Kerenski.
De Marzo a Octubre: El Gobierno Provisional
Entre marzo y octubre de 1917, Rusia experimentó la coexistencia de dos poderes paralelos: el del Gobierno Provisional y el de los Sóviets. El Gobierno Provisional adoptó una serie de reformas:
- Declaró una amnistía general.
- Reconoció las libertades civiles y disolvió la policía zarista.
- Prometió entregar las tierras de los terratenientes a los campesinos.
- Comenzó a preparar la elección por sufragio universal de una Asamblea Constituyente como paso previo a una república parlamentaria.
- Reconoció el derecho a la independencia de Finlandia y Polonia.
Sin embargo, el Gobierno Provisional mantuvo sus compromisos en la Guerra Mundial y pospuso las reformas básicas hasta el final del conflicto. Esta decisión provocó sucesivas crisis. El mantenimiento de Rusia en la guerra lo enfrentó con los mencheviques, los socialistas revolucionarios y los bolcheviques.
Las Crisis con los Bolcheviques
En este contexto, se produjo la crisis de abril, cuando Lenin expuso en las "Tesis de Abril" la línea política de su partido. Planteaba la ruptura con el Gobierno Provisional y con aquellos a quienes consideraba "colaboracionistas", y la necesidad de pasar de la revolución burguesa a la revolución socialista, con el poder recayendo en los Sóviets. Para hacer frente a la crisis, mencheviques y socialistas revolucionarios formaron un gobierno de coalición junto a los cadetes. En julio de 1917, se acentuó la oposición de los bolcheviques a la guerra, organizando una manifestación armada para hacerse con el poder.
El Golpe de Estado de Kornilov
En agosto, el general Kornilov se sublevó y marchó sobre Petrogrado con el fin de implantar una dictadura militar. Kerenski tuvo que pedir ayuda a los bolcheviques y al Sóviet de Petrogrado. Bolcheviques, mencheviques y socialistas revolucionarios se enfrentaron a Kornilov, convenciendo a los soldados para que abandonaran a sus oficiales y se sumaran a la revolución.