La Caída de Roma: Factores Clave y el Impacto Bárbaro en el Imperio Occidental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
El Declive del Imperio Romano de Occidente: Perspectivas y Causas
Ward-Perkins critica la idea de la transformación y apoya los efectos negativos de la entrada de los **bárbaros**. Admitir una entrada violenta en una etapa determinada a partir del 376 d.C. no supone cargar el componente negativo sobre la visión parcial del bárbaro respecto al romano. Es una visión parcial y política, con mucha carga de intencionalidad. Para conocer al bárbaro, solo tenemos textos romanos y helenos. Los bárbaros escriben de sí mismos, pero en latín. Los romanos denigran o ensalzan a los **bárbaros** con tópicos para criticar a su propia sociedad.
Si se prescinde de los hechos narrados por las fuentes y no se tiene en cuenta la inestabilidad que se produce desde comienzos del siglo V y con anterioridad (como la **Batalla de Adrianópolis** en 378 d.C.), hay un **conjunto de acontecimientos que hablan por sí solos**:
- Irrupción de pueblos **bárbaros**.
- Inestabilidad por esas penetraciones.
- Merma progresiva de territorios en Occidente.
- Dificultades para recomponer el **ejército profesional**, ya en declive.
- Falta de dinero para el pago de tropas.
- **Crisis fiscal** que hace imposible la recuperación de finanzas que hubieran permitido el pago de nuevas levas y asegurado el orden y la distribución de productos para los consumidores.
Todo lo anterior converge desde el reinado de Honorio (395-493 d.C.). Hay documentados intentos para cambiar la situación crítica durante su reinado y a posteriori, pero el declive fue más fuerte que los intentos por salir de tal bache. En este contexto, se hundía la parte occidental y su vieja capital, **Roma**, que había dejado de ser sede imperial desde Diocleciano (era sede del Senado, pero no capital administrativa). En el **410 d.C.**, Roma fue ocupada por primera vez en la etapa imperial por los **Godos** y **Alarico**. Esto generó un fuerte impacto emocional, tal como transmiten las **fuentes literarias**, cargadas de mensaje político, pero no inválidas de verdad. Se evidenciaba el **colapso político y fiscal** de un territorio en declive.
Si hablamos de resistencia, también se ha de valorar la posterior **integración**. No se puede reducir todo al enfrentamiento entre Roma y los pueblos indígenas en los momentos de conquista, sin atender a la integración de aquellas poblaciones una vez acabada la ocupación.
Factor Económico
La configuración de un gran **mercado amplio** y su posterior hundimiento.
El Año 476 d.C.: Un Punto de Referencia Simbólico
El **476 d.C.** es un **punto de referencia** y una **fecha simbólica**. Se puede catalogar de simbólica la deposición de **Rómulo Augústulo** durante el verano de ese año y el envío de las vestiduras imperiales a **Zenón** (476-491 d.C.), emperador de Oriente, por parte de **Odoacro**, rey de Italia (476-493 d.C.). Se intenta buscar el equilibrio entre un conjunto de sucesos y un acontecimiento aislado, analizándolos dentro de un proceso histórico. Entre los años **455 y 475/76 d.C.**, se suceden 9 emperadores insignificantes. El dato más relevante es el escaso tiempo que esos emperadores portan la **púrpura**.
Síntesis del Proceso Histórico: Crisis Recurrentes en el Imperio Romano
Desde su constitución en el año **27 a.C.** y tras la **Pax Augusta**, el Imperio no se vio libre de serias y peligrosas crisis.
Crisis Tempranas: Del Siglo I al Siglo II d.C.
Antes de la muerte de **Nerón**, estalla una crisis relevante que lleva en el **69 d.C.** al **Año de los Cuatro Emperadores**: **Galba**, **Otón**, **Vitelio** y **Vespasiano**. De esa crisis, Roma sale fortalecida con la **dinastía Flavia**. **Tito Flavio Vespasiano**, un buen general antes de acceder al trono (70-79 d.C.), fue un buen administrador. Le sucede su hijo **Tito** (79-81 d.C.) y a este su hermano **Domiciano** (81-96 d.C.).
A partir de **Nerva** y **Trajano**, el Imperio alcanza su máxima expansión. Con los **Antoninos**, Roma vive su época más dulce, de apogeo y esplendor. Esta situación comienza a decaer con el mandato conjunto de **Marco Aurelio** y **Lucio Vero**, y luego solo bajo **Marco Aurelio** (161-180 d.C.), quien debe ocuparse de los **bárbaros** en el *limes*.
A la muerte de **Cómodo** (192 d.C.), le sigue una época similar a la de los años 68-69 d.C., con una serie de emperadores, que acaba con la proclamación de **Septimio Severo**, consolidando el trono en **197 d.C.** Él y sus descendientes (**Geta** y **Caracalla**, **Macrino**, **Heliogábalo**, **Alejandro Severo**) dan un respiro al Imperio (197-235 d.C.). Tras el asesinato de **Maximino el Tracio** (235-238 d.C.), entra la profunda **crisis del siglo III** y una secuela de enfrentamientos constantes con los **bárbaros** en las fronteras, asesinatos de emperadores y usurpaciones, reflejadas en la *Historia Augusta*.