La Caída del Muro de Berlín y sus Consecuencias: Guerras de Yugoslavia y Kosovo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Caída del Muro de Berlín

La decisión húngara de permitir el paso de alemanes del Este hacia Alemania Occidental encendió la cadena de acontecimientos que condujo a la caída del Muro de Berlín. Cuando los alemanes del Este intentaron cruzar hacia Praga (Checoslovaquia), las autoridades de Alemania Oriental cometieron un error fatal al obligarlos a atravesar su país en tren, exponiéndolos a manifestaciones organizadas por el gobierno. Sin embargo, en lugar de condenar a los refugiados, las manifestaciones se volvieron contra el régimen.

Lo mismo sucedió en Bulgaria y Rumania. La posible represión de los levantamientos por parte de la Unión Soviética era la única contención que evitaba la cadena de acontecimientos en el Este. Una vez que el dique se desmoronó, las aguas contenidas cubrieron los restos de un régimen que se venía abajo.

Miles de ciudadanos optaron por abandonar el país por las fronteras recientemente abiertas de Hungría y Austria.

Guerras de Yugoslavia

El continuo enfrentamiento entre las repúblicas yugoslavas trajo consigo la disolución de la Liga de los Comunistas en enero de 1990. El conflicto bélico surgió a partir de la desintegración de la antigua Yugoslavia, que tuvo lugar desde 1991 hasta 1995, en el cual los grupos étnicos serbios, croatas y musulmanes combatieron entre sí en una guerra civil localizada en la península de los Balcanes.

El Estado multinacional de Yugoslavia estaba constituido por: Eslovenia, Croacia, Macedonia, Serbia, Bosnia-Herzegovina y Montenegro. Estos pueblos y sus religiones se mantuvieron unidos durante 10 años bajo el control de sus sucesores comunistas que gobernaron mediante un sistema rotatorio.

Tras la caída del régimen comunista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1991, tras la secesión de Eslovenia, Macedonia y Croacia, el ejército yugoslavo actuó a favor del pueblo serbio, desencadenando un ataque fallido contra Eslovenia y otro más largo contra Croacia, a consecuencia del cual casi un tercio de esta república quedó bajo el control del Ejército tras la firma de un alto el fuego incondicional en enero de 1992.

Tras la aprobación de un referéndum popular en octubre de 1991, los croatas y musulmanes de Bosnia-Herzegovina, temiendo la hegemonía serbia, declararon su independencia de Yugoslavia. El Ejército Popular Yugoslavo, controlado por los serbios, puso entonces sitio a la ciudad de Sarajevo, capital de Bosnia, lo que originó la imposición de sanciones por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que el poder aéreo y naval de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) haría cumplir.

Por entonces, el conflicto había tomado un giro particularmente pernicioso con la aplicación de la denominada 'limpieza étnica'.

Acuerdos de Dayton

Promovidos por los Estados Unidos, los Acuerdos de Dayton proponían el término del conflicto según los cuales, una fuerza multinacional de intervención separaría a los estados en conflicto en el territorio bosnio, pero eso no significaba que podrían vivir sin dificultades entre estas entidades bajo una aparente unidad dada como una República Bosnia. Sin embargo, la antigua Yugoslavia seguía vigilada.

Kosovo

En Kosovo, la cuna histórica de Serbia, había sido donde en junio de 1989 se había iniciado la confrontación interna. En 1998, casi una década después, se reprodujeron los enfrentamientos violentos. De nuevo, la comunidad internacional se enfrentó a un conflicto de difícil solución pues no podía aceptar la independencia kosovar sin afectar seriamente a la estabilidad de los Balcanes. Sus exhortaciones a Belgrado para llegar a una solución política no tuvieron éxito y, en junio de 1998, la OTAN se vio obligada a intervenir.

Se envió una misión de verificación y la OTAN desplegó en Macedonia una fuerza militar. Después del fracaso de las largas negociaciones de Rambouillet, fue preciso desencadenar una serie de bombardeos entre marzo y abril de 1999, hasta que Milosevic cedió.

Pero la presencia de tropas en Kosovo, si evitaba la confrontación directa, no acababa de solucionar el problema. Y, como en el caso de la Guerra del Golfo, también en este caso es posible hablar de un"triunfo sin victori", porque la intervención internacional no ha tenido como consecuencia el desplazamiento del poder de Milosevic.

Entradas relacionadas: