La Caída de la Monarquía Alfonsina: Berenguer y el Pacto de San Sebastián hacia la República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El Gobierno del General Berenguer: La Dictablanda y el Camino a la República
Dámaso Berenguer, general y alto comisario español de Marruecos, fue elegido por Alfonso XIII para liderar el tránsito de la dictadura a un sistema constitucional anterior a 1876. Esta transición se caracterizó por:
- La lentitud de la transición.
- Los problemas económicos restrictivos que paralizaron la inversión estatal, la demanda y la industria, forzando cierres y aumentando el desempleo.
- El nuevo gobierno recibió muy poco apoyo; solo la antigua clase política, deseosa de recobrar su papel, mostró interés en este retorno.
Medidas del Gobierno de Berenguer
Berenguer implementó una serie de medidas para desmantelar el sistema de poder de la dictadura:
- Sustitución de los concejales por los anteriores a 1923.
- Disolución de la Asamblea Nacional Consultiva.
- Amnistía que resolvió el problema del Arma de Artillería.
- Regreso del líder estudiantil Sbert.
- Reingreso de los catedráticos en la universidad.
- Regreso de los exiliados, como Unamuno, entre otros.
Problemas Sociales y Descontento Popular
El gobierno tuvo que hacer frente a una serie de problemas sociales y huelgas en ciudades como Málaga, Sevilla, Bilbao, Barcelona, entre otras. Estas movilizaciones, dirigidas por el PSOE y la UGT, junto con la CNT (que buscaba recuperar afiliados), congregaron a cerca de 250.000 personas, aprovechando la actitud tolerante del gobierno.
La popularidad del rey decreció. Aunque el partido de la Unión Patriótica pasó a denominarse Unión Monárquica Nacional, algunos monárquicos se distanciaron del propio rey, especialmente aquellos más cercanos a las ideas republicanas (como Niceto Alcalá Zamora, Miguel Maura, entre otros). Numerosos intelectuales (como Ortega y Gasset y Gregorio Marañón) y sectores del ejército (especialmente el Arma de Artillería) también se adhirieron a la causa republicana.
El Pacto de San Sebastián y la Insurrección Republicana
El 17 de octubre de 1930, diversos grupos, incluidos conservadores, apoyaron la caída de la monarquía mediante el Pacto de San Sebastián. Este Pacto representó un amplio esfuerzo de diversos partidos políticos para poner fin a la monarquía. Para lograrlo, se propuso una insurrección militar, una rebelión en Cataluña (que buscaría un Estatuto de Autonomía) y una huelga obrera. Entre los políticos participantes se encontraban los siguientes:
- Conservadores republicanos (Niceto Alcalá Zamora).
- Republicanos gallegos (ORGA de Santiago Casares Quiroga).
- Catalanismo republicano.
- Centro Izquierda (Manuel Azaña).
- Radicales (Alejandro Lerroux).
- Federalistas (Marcelino Domingo).
- PSOE (Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos).
A esta campaña a favor del régimen republicano se unieron intelectuales como Gregorio Marañón, Pérez de Ayala, entre otros.
También se unieron los sindicatos UGT y CNT. Sin embargo, los capitanes del Arma de Artillería, Fermín Galán y Ángel García Hernández, se sublevaron en Jaca (Huesca), adelantándose del 15 al 12 de diciembre de 1930. Esta rebelión fracasó, y ambos militares fueron juzgados y fusilados.