Cadenas Globales de Mercancías y Valor: Enfoques y Gobernanza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Cadenas Globales de Mercancías (GCC)

Gereffi y Korzeniewicz desarrollan el nuevo enfoque **GCC** (Global Commodity Chains). Desde el enfoque GCC, se comprenden las **cadenas de mercancías** como una serie de **redes inter-empresariales** que conectan entre sí a los productores, proveedores y subcontratistas de las industrias globales y que los conecta con los mercados globales. También se interesan en cómo la participación en cadenas de mercancías puede facilitar la **innovación industrial** a los países exportadores en desarrollo.

El objetivo del enfoque GCC es comprender cómo se organizan las **industrias globales**, lo que significa identificar a los principales actores implicados en la producción y en la distribución de un determinado producto o servicio, así como sus relaciones. Lo principal es cómo se crea el **valor** y cómo se distribuye a lo largo de la cadena.

En cuanto a sus principales **aportaciones teóricas**, el enfoque GCC ha permitido comprender mejor cómo funciona la **economía global** y, sobre todo, quién y cómo se ejerce el **poder** en las industrias globales. Gereffi distingue **cuatro dimensiones** que hay que analizar en cada mercancía:

  • La **estructura input-output**.
  • La **territorialidad**.
  • La **estructura de gobierno de la cadena**. Sirve para dar cuenta de que la globalización implica la aparición de **nuevas formas de coordinación y de control**, lo que a su vez afecta a la composición, organización y geografía de varias actividades económicas.
  • El **contexto institucional**.

Lo principal es que la **internacionalización de la producción** está cada vez más integrada en sistemas de **coordinación global** que pueden caracterizarse como **cadenas de mercancías dirigidas por el productor o por el comprador**.

Para Gereffi, hay **dos tipos de cadenas globales de mercancías** según quién y cómo controle la cadena:

  • En primer lugar, las **cadenas dirigidas por el comprador**, donde las grandes marcas y las cadenas de distribución dominan la cadena a través de una extensa red de subcontratas. Este sería el modelo que predomina en la industria textil o agroalimentaria.
  • Y en segundo lugar, las **cadenas dirigidas por los productores**, donde hay una mayor **integración vertical** y donde la propiedad de la empresa tiene un mayor peso. Como sería el caso de la industria del automóvil.

Cadenas Globales de Valor (GVC)

En los años 80-90, en los países del Sur se pasa de un modelo de desarrollo basado en la **sustitución de importaciones** liderado por el Estado a una estrategia de desarrollo basada en las **exportaciones**.

En el año 2000, se organiza el primer congreso de esta red de investigación en el que se termina por acuñar el término **GVC** (Global Value Chain) y crear una red de investigación: la **GVC Research Network**.

El nuevo enfoque se centra en desarrollar una teoría sobre la **gobernanza de las cadenas de valor**.

Gereffi distingue **cinco tipos de estructuras de gobierno**. La nueva tipología contempla **nuevos actores intermedios** y **relaciones más complejas** entre ellos. La nueva tipología se basa en varias combinaciones posibles derivadas de las variaciones de **tres variables independientes**:

  • La **complejidad de las transacciones**.
  • La **codificabilidad de la información**.
  • La **capacidad de los proveedores**.

Por otro lado, las relaciones entre **productores y proveedores** varían entre los diferentes sectores.

Dentro de la cadena de valor, las relaciones entre las empresas pueden caracterizarse según **cinco tipos de gobernanza**:

  • La **forma mercantil** de gobierno se refiere a los lazos que se generan entre las empresas durante repetidas colaboraciones a lo largo del tiempo.
  • La **forma modular** de gobierno se da cuando los proveedores elaboran sus productos según las especificaciones de su cliente y cuando están muy comprometidos con las inversiones de capital en su nombre.
  • La **forma relacional** de gobierno se describe como la red donde tienen lugar las complejas interacciones entre proveedores y compradores, a menudo con un alto grado de dependencia.
  • La **forma cautiva** y la **forma jerárquica** de gobierno indican mayores niveles de asimetría en la coordinación y en las relaciones de poder en la cadena de valor.
  • La **forma jerárquica** de gobierno se caracteriza por la **integración vertical**, donde las transacciones tienen lugar en el interior de una sola empresa y el control y el poder se ejercen desde la dirección de la empresa.

Entradas relacionadas: