La Cadena de Sonido Profesional: Componentes Esenciales, Micrófonos y Acoplamiento Acústico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
La Cadena de Sonido: Componentes y Funcionamiento
Como cadena de sonido entendemos el conjunto de equipos, dispositivos y elementos de conexión necesarios para la distribución de la señal de sonido desde su punto de origen hasta el punto donde se reproduce.
Esto incluye tanto las instalaciones de sonorización como los equipos de amplificación de sonido doméstico y los sistemas de tratamiento y grabación profesionales.
Etapas de la Cadena de Sonido
Etapa de entrada: Se encarga de suministrar la señal que debe procesar el equipo de tratamiento. Pueden ser transductores electroacústicos, como el micrófono, u otros equipos electrónicos, tales como reproductores de audio y receptores de radio.
Etapa de tratamiento electrónico: Se encarga de adecuar las características de la señal de sonido que suministra la fuente a las características del transductor o etapa de salida.
Etapa de salida: Se encarga de convertir la señal eléctrica tratada en la etapa de procesamiento en otro tipo de señal. Normalmente, la etapa de salida está formada por los altavoces, aunque actualmente tienen especial importancia los sistemas de registro y almacenamiento de la señal de sonido.
Principales Fuentes de Sonido
Micrófono: Transductor electroacústico que se encarga de transformar la energía acústica que incide en él en energía eléctrica.
Reproductor de CD: Dispositivo de lectura óptico que permite la reproducción de discos compactos (CD).
Sintonizador de radio: Equipo encargado de captar la señal que proviene de emisiones radioeléctricas, ya sea de FM o de AM.
Otras fuentes de sonido: Actualmente, son multitud los dispositivos capaces de proporcionar una señal de audio que puede ser tratada en la cadena de sonido, como reproductores de MP3, televisores, reproductores de DVD, cámaras de vídeo, etc.
Características Técnicas de los Micrófonos
Las características que debemos conocer de un micrófono para determinar la conveniencia de su uso en función de su aplicación final son:
- Sensibilidad
- Fidelidad
- Directividad
- Impedancia interna
- Rango dinámico
- Ruido de fondo
- Distorsión
Impedancia de Micrófonos
En función de su impedancia, los micrófonos pueden clasificarse en dos tipos:
Micrófonos de alta impedancia
- Valor de impedancia de salida muy grande, superior a 1 kΩ.
- Tensión de salida relativamente alta, comprendida entre 10 mV y 30 mV.
- Debido a que las pérdidas que introducen en la línea de transmisión son elevadas, debe utilizarse cable de conexión de longitud reducida, nunca superior a los 10 m.
- En la práctica se utilizan muy poco.
Micrófonos de baja impedancia
- Presentan una impedancia de salida comprendida entre 100 Ω y 600 Ω.
- Suministran una tensión de salida reducida (entre 0,5 mV y 2 mV).
- Se pueden utilizar junto con cables de conexión de gran longitud, hasta 100 m, siempre y cuando se utilice un cable apantallado de buena calidad.
Sistemas de Micrófonos Inalámbricos
El funcionamiento de un sistema de micrófono inalámbrico sigue los siguientes pasos:
- La fuente de entrada proporciona la señal de sonido a un transmisor.
- El transmisor convierte la señal de audio en una señal de radiofrecuencia que se transmite mediante una antena por los alrededores.
- La antena del receptor recibe la señal de radio y el receptor la convierte de nuevo en una señal de audio.
- Posteriormente, la señal de audio será procesada por el equipo o la cadena de sonido conectada al sistema (amplificador, mezclador, etc.).
Acoplamiento Acústico (Efecto Larsen)
El efecto Larsen es un fenómeno que se manifiesta como la emisión de continuos pitidos en el altavoz debido a la realimentación (acoplamiento acústico) que sufre la señal de sonido que emite el altavoz cuando es captada de nuevo por el micrófono.
Los sonidos recogidos por un micrófono se amplifican y se difunden de nuevo por los altavoces, pero con un nivel mayor que los captados inicialmente.
Normalmente, el acoplamiento se puede reducir actuando sobre el control del volumen del amplificador, alejando el micrófono del altavoz o reorientándolo adecuadamente.