Caciquismo y Regeneracionismo en la España de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

El caciquismo en la España de la Restauración

¿Cómo funcionaba el caciquismo?

Rey: Era el árbitro que cambiaba al presidente cuando quería. Escogía al líder de uno de los partidos de la formación de gobiernos y convocaba elecciones necesarias para que en el parlamento haya mayoría parlamentaria.

Ministro de Gobernación: Tomaba las medidas necesarias para asegurar la victoria electoral. Preparaba una ley electoral favorable y organizaba a las personas que le ayudaban a ganar las elecciones. Gobernadores y caciques le ayudaban a ganar esas elecciones.

Gobernador: Controlaba la provincia a través de los caciques.

Cacique:

  • Controlaba mediante los alcaldes.
  • De él dependía que sus obreros y agricultores trabajaran o murieran de hambre.
  • Preparación de elecciones: alcalde, maestro y guardia civil se sometían a él.
  • Era el representante del terrateniente o un rico.

Alcalde:

  • Elaboraba el censo electoral (nombres imaginarios).
  • Elegía a los miembros de la mesa electoral.

Cura: Bendecía las elecciones.

Maestro: Presidía la mesa, hacía el recuento de los votos y firmaba las actas.

Guardia Civil: Vigilaba para que no se produjeran accidentes de la oposición.

Oposición:

  • El partido se dejaba ganar; el número de escaños del partido ganador oscilaba entre 200 y 220.
  • Se dejaba ganar, pero no de mucho, lo necesario para dar un aspecto de normalidad.

Pueblo:

  • Ciudadanos votantes, su voto estaba manipulado.
  • Gran parte recibía favores a cambio de fidelidad.

Caciquismo y patronazgo

El patronazgo consistía en relaciones entre patrones y clientes en las que se conceden favores a cambio de fidelidad. No eran solamente económicas, sino que las había familiares, de negocios... Las personas que intervenían eran los dominadores = patrones y los dominados = clientes de clase media y baja.

Esto supuso un atraso en las transformaciones socioeconómicas, mientras que otros países europeos evolucionaban normalmente. Existían relaciones de clientelismo en la vida política: altos cargos = patrón = dirigentes políticos; gobernadores = clientes; caciques = terratenientes; alcaldes, cura = clientes.

Consecuencias del caciquismo:

  • Sistema oligárquico y corrupto.
  • Sistema parlamentario NO democrático.
  • País atrasado y analfabeto donde la riqueza era instrumento de dominación.

El Regeneracionismo

Tras el desastre del 98 surge el regeneracionismo, una corriente ideológica que nace por una conciencia de atraso a nivel económico, cultural y de aislamiento. Aparece una crisis ideológica y moral causando un impacto psicológico entre la población.

Causas del Regeneracionismo:

  • Para los políticos, el sistema canovista era el problema y por ello querían reformarlo.
  • Para los burgueses, el problema era el atraso económico y querían modernizar la economía.
  • Para los intelectuales, el problema era que los gobiernos habían gobernado para las clases altas, excluyendo a las medias y bajas, y querían regenerar España desde abajo, desde la "España real".

El Regeneracionismo fue un movimiento cultural que criticaba el sistema de la Restauración proponiendo modernizar la economía y la sociedad desde la "España real", apoyado por las clases medias.

Tendencias regeneracionistas:

  • Gobiernos Regeneracionistas de Francisco Silvela y Polavieja: Mostraron una voluntad de renovación. Iniciaron una política reformista: descentralización, política fiscal y presupuestaria para minorar las deudas de la guerra. Hubo huelgas y los ministros dimitieron ante la imposibilidad de llevar adelante las reformas.
  • Regeneracionismo de Costa, Ortega y Gasset: Defendían dejar atrás los mitos de un pasado glorioso y la necesidad de modernizar la economía y alfabetizar a la población.
  • Generación del 98: Crítica mordaz del atraso peninsular, profunda reflexión sobre el sentido de España y su papel en la historia. Formularon un diagnóstico y dieron algunas soluciones.

Consecuencias del Regeneracionismo:

Se produce un cambio de mentalidad en los militares. La derrota militar supuso un cambio militar hacia posturas autoritarias e intransigentes, convencidos de que la derrota había sido culpa de la ineficacia y corrupción de los políticos. Esto llevó a que el ejército participara activamente en la vida política, dando lugar al golpe militar de Primo de Rivera y, posteriormente, al de Franco.

Entradas relacionadas: