Los Cachorros: Análisis de la novela de Vargas Llosa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB
Los cachorros es una expresión que designa al grupo en la novela, un grupo homogéneo de adolescentes en el cual Cuéllar busca integrarse desde el principio, aunque no lo conseguirá.
La palabra cachorro tiene connotaciones especiales: un cachorro no es un perro todavía, es inmaduro y desvalido, se deja llevar por los otros miembros de la manada, del grupo. En la novela el cachorro no ha crecido, alude al adolescente que solo puede jugar a ser mayor.
El término cachorro es un americanismo que está usado despectivamente para expresar la mala educación; de esta forma deriva cachorrear que es un peruanismo que significa dormitar: Si combinamos ambos significados podemos explicar el título como grupo colectivo inmaduro, sin ideales, con una vida vacía y que se deja arrastrar por las normas impuestas por la sociedad en la que se hallan.
Narrador
Vargas Liosa dice sobre el narrador de Los cachorros:
El relato está contado por una sola voz plural, que caprichosamente y sin aviso ondula de un personaje a otro, de una realidad objetiva (un acto) a otra subjetiva (una intuición, un pensamiento), del pasado al presente o al futuro y, por momentos en vez de contar, canta, «caprichosamente», es decir, claro. La idea es que esta voz colectiva, saltarina, repentina, que marea al lector y (musicalmente) lo maltrata, vaya insensiblemente contaminándolo de la historia de Cuéllar, empapándolo con ella, no explicándosela.
Género
Se trata de una novela corta o nouvelle y no podemos clasificarla como un cuento largo porque el tiempo interno de la acción es muy largo, dura unos veinticinco años y abarca desde la infancia hasta la madurez de los personajes. Una novela breve que, debido a las técnicas narrativas empleadas por el autor, como acabamos de explicar, es de rápida lectura.
Lenguaje y estilo
Los cachorros podría calificarse de experimento estilístico y estructural. Procedimientos lingüísticos y contenido temático se amalgaman desde el comienzo de la obra hasta el final.
Las onomatopeyas
Es abundante el uso de onomatopeyas: En el primer capítulo encontramos onomatopeyas complejas que aceleran la narración y previenen al lector de lo que va a ocurrir.
Los diminutivos
Es abundante el uso del diminutivo a lo largo de todo el relato. Hay personajes que son presentados por diminutivos (Mañuco, Manuel; y Lalo, Fernando). Se pueden distinguir muchos tipos de diminutivos según el significado, que irían desde los más afectivos hasta los más despreciativos.
Conclusion
Los cachorros es una novela realista y simbólica a la vez. No solo es la historia de Cuéllar, de su castración física y moral llevada a cabo por sus amigos, por las chicas, por la sociedad, sino también es la historia del fracaso vital de los cuatro amigos. Ellos también han sido castrados de su individualidad porque están sometidos por el medio social.
Cuellar
Cuéllar es el único personaje de la novela con una historia individual, y su historia es evocada por una voz plural, el grupo, que es el que conforma la historia colectiva.
La historia de Cuéllar es el testimonio de un miembro de la burguesía que cuestiona sus valores y acaba sacrificándose como «la oveja negra» del rebaño para que sus amigos, víctimas como él, aunque sin saberlo, acaben siendo «hombres hechos y derechos».
Cuéllar es la representación de la castración de toda una generación. Representa las características que no se aceptan en la sociedad burguesa.
El mensaje que nos queda es que la diferencia no cabe en este mundo; debe ser sacrificada para que todo permanezca igual.
El grupo de amigos (protagonista colectivo)
Son cuatro: Lalo, Chingolo, Mañuco y Cholo. Conforman el protagonista colectivo de la novela. Son esas voces del relato no individualizadas. Vargas Liosa las tipifica porque representan a la burguesía peruana.
Sus motivaciones son las mismas; la actitud que toman ante determinadas circunstancias es igual. Se adaptan perfectamente al medio social al que pertenecen y van pasando por las diferentes etapas evolutivas con normalidad, sin complicaciones. Podríamos decir que hay una continuidad entre ellos y el mundo exterior, sin fisuras.
Apenas hay rasgos diferenciadores entre ellos; responden a los cánones establecidos por la sociedad burguesa. Tienen un comportamiento tipo y sus esquemas son repetitivos.
Los amigos de Cuéllar son cómplices y a la vez testigos de sus actos; cuando Cuéllar empieza a hacer locuras el grupo le aconseja que cambie: Sus locuras le dieron mucha fama y Chingolo, hermano, tienes que cambiar, Choto, Pichulita, te estás volviendo antipático.
Pero, en realidad, el grupo no salva a Cuéllar, tampoco se contamina por él, se mantienen al margen, y, en el fondo, se entretienen con sus actuaciones. Descubrimos que lo que ha habido es una falsa amistad viciada desde el principio. El grupo comenta los incidentes de la vida de Cuéllar pero no le ayuda a mejorar.
En sus opiniones y juicios sobre Cuéllar se desvelan sus propios prejuicios y limitaciones y muestran indiferencia y una falsa compasión.
El grupo es hipócrita. Por un lado, habla mal de él; por otro, no lo rechazan, seguramente para seguir divirtiéndose con sus locuras; es para ellos como un fantoche, tragicómico, hace reír al grupo en su soledad y aislamiento.
El grupo carece de valores individuales; está castrado porque está sujeto a las normas de su clase social. Es más cómodo seguir lo que ya está marcado, llevar una vida monótona y rutinaria.
Dentro del grupo, hay un personaje que sobresale más que los otros, Lalo, que bien podría ser la antítesis de Cuéllar.
El grupo de las chicas
Chabuca Molina, Fina Salas, Pusy Lañas y China Saldívar y Teresita Arrarte conforman el grupo de voces femeninas de la novela; Chabuca, Fina, Pusy y China son las novias de los cuatro amigos. Carecen de individualidad, al igual que el grupo de los chicos. Actúan como se espera, sin salirse de los cánones establecidos por una sociedad machista en la que las mujeres son valoradas por su físico, por su coquetería y por su posición. Para los muchachos eran un objeto más, una posesión que necesitaban para completar su posición social y sentirse «felices y plenos».
Teresita Arrarte
De todas las chicas es Tere el personaje femenino más destacado. Aparece por primera vez en el capítulo IV y la primera descripción que se hace de ella es: Coloradita y coqueta, una sola pero despacito, rubiecita, potoncita y con sus dientes de ratón.
Estas citas describen gestos que nos llevan a descubrir aspectos de su carácter: coqueta, frívola y egoísta. Estos gestos son acciones realizadas por impulsos que revelan y exteriorizan su interior. En el caso de Teresa son gestos estereotipados, superficiales, artificiales y caprichosos como ella misma.
Los padres
No desempeñan en esta novela un papel relevante pero sin ellos no se explicaría la actuación de los jóvenes.
Los padres, bajo un mando ficticio, consienten y malcrían a los jóvenes. En la novela solo aparecen los padres de Cuéllar; son demasiado tolerantes con él, le dan todos los caprichos
Los hermanos
Aparecen, sobre todo, al principio de la novela, e intervienen varias veces sin salirse del esquema establecido, actuando como se espera de ellos; son figuras querepresentan la autoridad, una institución religiosa y un sistema educativo:
La educación para los hermanos se reducía a memorizar lecciones, a realizar ceremonias cívicas y religiosas. Cuéllar destaca entre los demás al principio, y esto.Cuando Cuéllar sufre el accidente, los hermanos del colegio le conceden todo tipo de privilegios que, de alguna manera, son criticados por el grupo.