Cabo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,63 KB

1. Explica cómo podrían trabajarse las microhabilidades de la comprensión y de la expresión oral en el aula de infantil a partir del texto narrativo que has creado.Destaca algunas de las actividades didácticas propuestas.
Para dar comienzo a explicar cómo trabajamos las microhabilidades de la
comprensión y expresión oral a partir de nuestro texto, empezaré haciendo un esquema de cuales son:
Comprensión oral:
- Reconocer
- Seleccionar
- Interpretar
- Comprender la forma del discurso
- Anticipar
- Inferir
- Retener
Expresión escrita:
- Planificar el discurso
- Conducir el discurso
- Tema
- Interacción
- Producir el texto
- Facilitar la producción
- Compensar la producción
- Corregir la producción
- Aspectos no verbales
Para realizar las actividades de nuestra narración, usamos como enfoque
metodológico el aprendizaje cooperativo, pues a través de él, aportamos una mejora significativa del aprendizaje de todo los infantes implicados.
Con nuestros ejercicios queremos que el alumnado pueda comunicarse mejor con la lengua desarrollando las cuatro habilidades lingüísticas de la comunicación: hablar, escribir, escuchar y leer. A través de nuestras actividades además de trabajar la fonética, la morfosintáctica, la pragmática y la lectoescritura, queremos practicar las microhabilidades de la comprensión y de la expresión oral en el aula de infantil a partir de nuestro texto. En las actividades realizadas para el uso de la fonética y la semántica, también se incluyen las microhabilidades de la comprensión oral. Pues para la fonética creamos rimas y para la semántica adivinanzas, tomando como ejemplo las que aparecen en nuestro texto.
Además para realizar estas actividades usamos las fases del libro “La Gramática de la fantasía” de Rodari:
1a Extrañamiento
2a Asociación y comparación3a Metáfora final
4aDarle forma atrayente.
En las actividades para el uso de la morfosintáctica, pragmática y lectoescritura,también trabajamos las microhabilidades de la expresión oral así como la comprensión oral. Para el uso de la morfosintaxis, creamos oraciones con sentido completo, contestando a las preguntas ¿quién? ¿cómo? ¿dónde?... En este ejercicio también usamos las fases de Rodari. La práctica de la pragmática la realizamos a través de la escenificación. En primer lugar, partiremos de una asamblea para acercar al alumnado al teatro, decidiremos el texto y qué alumnado representará cada personaje. En segundo lugar, planificaremos los ensayos y construiremos el atrezzo, y por último, llevaremos a cabo la representación ante todo el alumnado que desee presenciarlo.
La lectoescritura se desarrollará a través de un trabajo de investigación sobre los serbales realizado en grupos cooperativos. En esta actividad, seguiremos las fases extraídas del texto “Aprendizaje de la lectoescritura” de Romero:
- Motivación
- Exploración
- Problematización
- Observación y relación
- Conceptualización y aplicación
- Recapitulación
2. Resume brevemente el contenido y estructura de la narración presentada y justifica su pertinencia para el público infantil.
Nuestro texto se encuadra en una temática de aventura fantástica. El contenido se articula alrededor de la desobediencia de Valeria y Hugo, que les lleva a una aventura en la que Hugo acaba al borde de la muerte, pero gracias al compañerismo, la amistad y la ayuda, logran rescatarlo.
Para dar comienzo al resumen de la estructura de nuestra narración “El serbal encantado”, debemos resaltar que en ella podemos encontrar las cinco secuencias prototípicas de la narrativa infantil:
- Situación inicial: ​ presentación de los personajes: Valeria, nuestra protagonista, su hermano Hugo, su madre Teresa y su padre Roberto, y por último, su mascota Lupita, una ardilla que encontraron en el bosque.
- Inicio del conflicto: ​ el acontecimiento que modifica la situación inicial, da comienzo cuando Valeria y su hermano se escapan de casa, acabando Hugo hundido en un charco.
- Conflicto: ​ Valeria y Lupita, van en busca de ayuda al bosque. El único animal que les ofrece su ayuda es una amigable loba.
- Resolución del conflicto: ​ La loba usando una rama del serbal logra rescatar a Hugo.
-Situación final: ​ Valeria, Hugo y Lupita a salvo se encuentran con su padre y su madre.
En esta narración, teniendo en cuenta las categorías de Ottevaere-van
Praag, el final es una vuelta al punto de partida, pero el protagonista no es el mismo porque ha encontrado un nuevo equilibrio.
Nuestro cuento es una narración de hechos, no de ideas ni reflexiones y
presenta estructuras de corte repetitivo, lo cual es ideal para el lector infantil.
El texto presenta un narrador omnisciente, pues conoce todo sobre la historia y los personajes. Es un relato no focalizado en el que el narrador lo controla todo: el tiempo, la conciencia del personaje y el espacio.
Además, quien cuenta la historia es un narrador heterodiegenético, pues está ausente de la narración que relata.
El universo de ficción es un mundo ficcional verosímil, pues es parecido a la realidad, pero las reglas que lo construyen no forman parte de ella.
Por úĺtimo, a través de nuestro texto, el receptor podrá observar la
competencia intertextual en la búsqueda de ayuda en el bosque, pues presenta relaciones con el cuento “El conejito Blanco” de José Ballesteros.

3. Realiza una comparación entre el artículo sobre el que has elaborado tu
reséña y otro artículo de temática similar presentado por alguna de tus
compañeras.
Para proceder a la comparación de artículos, primero explicaré brevemente cada uno de ellos. Me referiré a mi artículo, “Para leerte mejor: nuevas miradas sobre la figura del lobo” a partir de ahora como 1 y al artículo de Carmen Camiño “Colorín colorado, los cuentos han cambiado” como 2 en adelante.
En el texto 1, el título contiene la información necesaria para que el lector
comprenda su temática, mientras que en el 2, no queda muy claro y debemos de leerlo para conocer bien su argumento. Respecto a ambos títulos, es evidente que son cautivadores y llaman la atención del receptor, además de que ninguno de los dos supera las 15 palabras recomendadas para el encabezado de un artículo. Con respecto al límite de autoras para un artículo, los dos se encuentran dentro de los límites que son 6. La narración 1 está escrita por una y la 2 por tres.Las instituciones que respaldan los artículos están nombradas en ambos, aunque no aparece en ninguno el cargo que desempeñan sus creadoras en dicho ente.
Solamente en el artículo 1 aparece referenciada la dirección para la
correspondencia.
En ambos artículos aparecen las palabras clave que son útiles para su
búsqueda en bases de datos ( véase artículo 1 : cuentos de hadas, literatura infantil, lobo feroz, caperucita roja e intertextualidad y artículo 2: Literatura, Cuentos, Cine,Infantil, Monstruos).
El resumen que aparece al inicio de los dos artículos en mi opinión está
correctamente redactado, con una extensión adecuada, presentan capacidad de síntesis y un lenguaje sencillo y comprensible. Además, ambos añaden el mismo resumen traducido al inglés.En el texto 1 se analiza el personaje del lobo feroz y su evolución con el paso de los años en los cuentos de hadas, mientras que en el texto 2 se adentra en la
evolución del monstruo en la literatura.
Sobre el contenido de los artículos, en la narración 1, el planteamiento y la
organización se llevan a cabo de forma adecuada y clara al igual que en el texto 2. Incluso, en ambos textos, se perciben de forma evidente los objetivos principales de las investigaciones.
El artículo 1 presenta una correcta bibliografía bien referenciada a lo largo de todo el texto, pero en el artículo 2 aunque expone la bibliografía al final, esta no está referenciada a lo largo del escrito, lo que hace dudar de su veracidad.
Como punto negativo de ambos textos, destaca la carencia de lenguaje
inclusivo.
Finalmente, ambos textos llegan a conclusiones parecidas. En el artículo 1 se muestra a través de cuentos contemporáneos que el rol del lobo feroz ha cambiado, ya que ahora no se muestra tan cruel como antaño, e incluso llegan ubicarlo como un personaje heroico y digno de admiración. En el texto 2, a través de ejemplos de libros y películas conocidas, se nos indica cómo el papel de los monstruos también han cambiado, pues los han humanizado, y a su vez, a los humanos los han monstrificado.
En resumen son dos textos que podrían complementarse entre sí ya que
ambos analizan la evolución de personaje míticos de la literatura en el cambio de su función simbólica en los últimos tiempos.

Entradas relacionadas: