Cabo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

¡Escribe tu texIntrahospitalario: son los que se utilizan en el hospital.

La historia clínica:
Documentos que componen la historia clínica:
Hoja de autorización de ingreso.
Hoja de consentimiento informado.
Hojas de Anamnesis; contiene el motivo de la consulta y datos de la exploración.
Hoja de evolución: es donde se recoge el día a día, pruebas y resultados.
Hojas de orden médicas. 
Hoja de informes de exploraciones complementarias.
Hoja de interconsulta.
Hoja de informe quirúrgico.
Hoja de anestesia. 
Hoja de evolución.
Hoja de aplicación terapéÚtica.
Hoja de grafica de constantes.
Registro grafico de los signos vitales.
Hoja de urgencias.
Hoja de alta voluntaria.
Hoja de informe clínico de alta. 
Pruebas complementarias. 







¿Qué deferencia la historia clínica electrónica de la historia tradicional con papel?



Documentos Prehospitalarios: los que utilizamos en emergencias sanitarias.

Registro de revisiones de material sanitario: hace constar las revisiones del material tanto sanitario como no sanitario antes de empezar la jornada laboral. Cualquier anomalía que podamos encontrar durante la revisión hay que comunicárselo al superior.

Registro de desinfecciones del habitáculo asistencial: todas las tareas de limpieza y desinfección que hemos llevado a cabo. 

Hojas de reclamaciones: Cualquier queja o reclamación que tenga un familiar o el paciente.

Registro de solicitudes y prestación de servicios: dejar todo anotado de las tareas asistenciales que nos manda nuestro centro controlador.

Informe de asistencia: es un documento en el cual se registran todos los datos relacionados con la asistencia que se le hace al paciente.

Otros:

Consentimiento informado: se podría hacer verbal pero cuando podría súper un riesgo para el paciente hacerlo de forma escrita.
Documento de ingreso involuntario de paciente psiquiátrico: asistencia a un paciente con alteración psiquiátrica donde el medico podrá usar su autoridad basada en un artículo del código civil. 
Documento de voluntades anticipadas: tienen que estar en plenas de facultades mentales y ser mayores de edad, en el tienen que dejar claro que no quieren ser atendidos


Intercentro: Son los documentos de los traslados.
Historia clínica del paciente: es un resumen de la historia clínica donde se han de recoger las diferentes peticiones respecto a las pruebas o tratamientos que se van a realizar en el otro centro.
Consentimiento informado de traslado: donde el paciente tiene que firmar y aceptar que es trasladado.
Valoración clínica para el transporte: se determina el tipo de ambulancia en función de un baremo.


Documentos no Clínicos: la documentación que tiene que ir en la ambulancia sobre la ambulancia. 
Formulario de control de material: en ellos vienen los materiales que hay que revisar diariamente.
Formularios de revisión de material:
formulario que incluye todos los materiales que son de uso no sanitario.
Documentos de solicitud de traslado: en este documento se recogen todos los datos referentes a la solicitud de traslado.
Formularios de incidencias: son formularios que se rellenan si hay material en mal estado o alguna incidencia.
Cheques de la compañía aseguradora: cheques para poder facturar y poder cobrar el servicio cobrado.
Parte de servicio o formulario de actividad: donde se registra toda la actividad de tu jornada laboral.

Documentación legal del vehículo:

Tarjeta de inspección técnica del vehículo: Carácterísticas del vehículo, del motor, numero de bastidor y datos del fabricante. ITV, primera revisión a los 4 años, y luego cada 2 años hasta los 10.
Permiso de circulación: documento que identifica el vehículo, donde se hacen constar los datos acerca de la titularidad del vehículo, fecha de matriculación, documento emitido por la jefatura de tráfico.
Certificado del seguro de responsabilidad civil: es un seguro obligatorio para todos los vehículos a motor, documento imprescindible para poder circular, se contrata con compañías de carácter privado que aseguran los gastos que se puedan derivar de un accidente de circulación.
Impuesto de vehículos de tracción mecánica: (BIÑETA) es el impuesto que se ha de pagar a la entidad local donde consta la dirección del propietario del vehículo.
Específico de ambulancias:
Tarjeta de transporte: es la autorización administrativa otorgada por el órgano competente (estatal o autonómico) en materia de transporte. En el se especifican las plazas máximas que cada vehículo puede transportar.

Certificación técnico sanitaria: esta certificación autoriza a las empresas de transporte sanitario a llevar a cabo la actividad. En ellas se especifica el tipo de ambulancia con la dotación de recursos materiales y humanos. Para obtener esta certificación se han de someter a los vehículos a una inspección técnico sanitaria, donde se revisa y comprueba el buen funcionamiento de la ambulancia, sus recursos materiales, así como la documentación propia del vehículo como de sus conductores. En las unidades asistenciales se revisa todo el material medico y fungible, las caducidades y la limpieza. Estas revisiones se realizan al comienzo de la actividad de la ambulancia y después de manera periódica. Se acompaña de un libro de registro de inspecciones.


Otros:
Partes amistosos.
Mapas de carreteras.
Tarjetas para telepeajes de autopista
Protocolos de actuación.

Carnet C1.


Otro tipo de documentación

Documento de objetos personales: se prepara una bolsa donde se introducirán todos los objetos personales del paciente y se debe anotar en el exterior de la bolsa su contenido escribiendo los datos del paciente, el equipo que le ha asistido, la persona que entrega el sobre y la bolsa debe ir cerrada y firmada.

Hoja de negación al traslado o a ser atendido: este documento se denomina alta voluntaria, para este derecho tienes que ser mayor de edad y estar en plenas facultades mentales.


to aquí!

Entradas relacionadas: