Cables de Pares Trenzados: Tipos, Clasificación y Aplicaciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Cables de Pares Trenzados y Metálicos
Los cables de pares están formados por pares de filamentos metálicos y constituyen el modo más simple y económico de todos los medios de transmisión. Sin embargo, presentan algunos inconvenientes: cuando sobrepasan ciertas longitudes, hay que acudir al uso de repetidores para restablecer el nivel eléctrico de la señal.
Tanto la transmisión como la recepción utilizan un par de conductores que, si no están apantallados, son muy sensibles a interferencias y diafonía producidas por la inducción electromagnética de unos conductores en otros (motivo por el que en ocasiones percibimos conversaciones telefónicas ajenas en nuestro teléfono).
Un modo de subsanar estas interferencias consiste en trenzar los pares de modo que las intensidades de transmisión y recepción anulen las perturbaciones electromagnéticas sobre otros conductores próximos. Esta es la razón por la que este tipo de cables se llaman cables de pares trenzados. Existen fundamentalmente dos tipos:
UTP (Unshielded Twisted Pair)
Es un cable de pares trenzados y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias.
STP (Shielded Twisted Pair)
Este cable es semejante al UTP pero se le añade un recubrimiento metálico para evitar las interferencias externas.
Obviamente, el cable STP tiene más ventajas eléctricas que el cable UTP, por lo que en principio, siempre se debería elegir STP en vez de UTP. Sin embargo, la falta de flexibilidad originada por su rigidez hace que solo se utilice donde realmente hace falta: en entornos eléctricamente hostiles.
Clasificación de los Cables de Pares Trenzados
En los cables de pares trenzados hay que distinguir dos clasificaciones principales:
Categorías
La primera clasificación son las categorías. Cada categoría especifica unas características eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.
Clases
La segunda clasificación son las clases. Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho de banda conseguido y las aplicaciones para las que es útil en función de estas características.
Evolución de las Categorías de Cableado
Las sociedades de estándares han hecho evolucionar la categoría 5 definiendo otras características mejoradas que se describen a continuación:
- Categoría 5: Está pensada para soportar transmisiones típicas de la tecnología ATM, pero no es capaz de soportar Gigabit Ethernet.
- Categoría 5 mejorada (5e): En esta versión se mejoran los parámetros del cable para alcanzar transmisiones de Gigabit Ethernet.
- Categoría 6: Soporta frecuencias hasta los 250 MHz en clase E. Es la tecnología que poco a poco va sustituyendo a la categoría 5e.
- Categoría 7: Alcanza hasta los 600 MHz en clase F, mejorando sustancialmente los fenómenos de diafonía con respecto a la categoría 5. Sin embargo, esta categoría tiene como competidor más directo a la fibra óptica.