La Búsqueda del Saber: Motivaciones, Tipos y su Función Instrumental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Introducción
Para abordar la cuestión de la búsqueda del saber, vamos a adoptar el punto de vista motivacional; nos basaremos en el estudio de las motivaciones por las que los hombres buscamos el saber o podemos buscarlo.
Tendremos que referirnos a otro principio de motivación distinto de la carencia y prestar atención a las necesidades de autorrealización.
Explicación de la escuela filosófica
A la hora de buscar el saber, las motivaciones del hombre son un factor decisivo.
Las Necesidades de Saber
Entre las necesidades humanas, encontramos las "necesidades de saber".
Pero, en la clasificación de las necesidades hecha por Maslow, no se encuentra ningún tipo de necesidades de saber.
La razón de ello es que todos los tipos de necesidades tienen relación con el saber. Por tanto, se puede buscar un saber estando motivado por una necesidad de cualquier tipo.
El que una necesidad sea una necesidad de saber no depende de su tipo, sino de su modo de funcionar. Consiste en hacer que el hombre responda a las exigencias de la vida por medio del conocimiento.
Las Diferencias Jerárquicas entre las Necesidades de Saber
Aunque todas las necesidades pueden funcionar como necesidades de saber, cualquier necesidad no vale para buscar cualquier saber.
Tanto dentro de las necesidades como dentro del saber existe la diferencia jerárquica entre lo superior y lo inferior. Los saberes superiores exigen ser buscados por necesidades también superiores; si se buscan por necesidades de rango más bajo, no se pueden encontrar.
Por esto, en la búsqueda del saber, el saber que se puede encontrar depende de la necesidad que está motivando su búsqueda.
Dos clases de necesidades, las originadas en la carencia y las de autorrealización, motivan al hombre a buscar el saber por dos vías; y, siguiendo estas vías, el hombre se lanza en dirección hacia dos clases de saber.
El Saber Buscado por Necesidades de Saber Inferiores: El Saber-Instrumento. Concepto y Propiedades.
La Carencia como Primer Principio de Motivación para Buscar el Saber
Las primeras necesidades que el hombre siente son también las primeras que funcionan en su vida como necesidades de saber.
Estas necesidades son las originadas en la carencia: las objetivas y las vivenciales.
Por tanto, la carencia y estos dos grandes grupos de necesidades son los presupuestos motivacionales primarios de la búsqueda del saber.
Concepto de Saber-Instrumento
Las necesidades originadas en la carencia impulsan a establecer relaciones de dependencia e interés.
Por esto, el saber que se busca motivado por ellas es un saber vinculado a dichas relaciones: desempeña su función dentro de las mismas.
Esta función es la de un instrumento que el hombre utiliza para sus fines, que son todos aquellos que le exigen al hombre la conservación y el desarrollo de la vida.
Por desempeñar esta función, se lo puede denominar: saber-instrumento.
La primera vía dentro de la búsqueda del saber es, pues, la que, a partir de la carencia y las necesidades carenciales, lleva al saber-instrumento.
Propiedades del Saber-Instrumento
El saber-instrumento es un instrumento cuyo uso es colectivo, porque puede desempeñar su función de instrumento no para una persona sino para una sociedad entera. Por ello, el término "saber-instrumento" posee una connotación social.
Relación saber-instrumento y actividades sociales
(Saber-instrumento - Necesidades carenciales - Relaciones de interés) Actividades sociales.
Entre las propiedades que caracterizan al saber-instrumento, se encuentran la eficacia controladora y la utilidad, que le otorgan valor. La eficacia controladora consiste en su validez para proporcionarle al hombre un dominio sobre ciertos hechos y la utilidad, su aptitud para obtener de él aplicaciones y ventajas.
El saber-instrumento, además de éstas, tiene una tercera propiedad: la de hallarse, a causa de los presupuestos motivacionales de su búsqueda, dentro de una interconexión en la que el mismo se halla siempre.
Esta interconexión es el marco estructural de multitud de actividades sociales: actividades económicas (producción industrial), actividades políticas (administración de justicia), actividades de investigación (grandes empresas y gobiernos).
Dentro de este marco estructural, el lugar que corresponde a los saberes-instrumento está acaparado, en nuestro tiempo, por la ciencia y la tecnología. Una consecuencia es la enorme influencia que la ciencia y la tecnología ejercen sobre nuestras actividades sociales.
La Situación Conjunta del Hombre y las Cosas de la que Depende el Saber-Instrumento
El saber, al ponerse en relación con la carencia, adopta una función instrumental.
El que adopte esta función instrumental es un síntoma de la situación en la que las cosas y nosotros nos hallamos.
El primer aspecto (negativo) de esta situación es la escisión: nuestra inteligencia se ve forzada a elaborar un saber que funcione como instrumento en nuestras relaciones con las cosas porque falta la unidad entre nosotros y éstas.
El segundo aspecto (positivo) de la misma situación es la accesibilidad: aunque no haya unidad entre nosotros y las cosas, éstas están a nuestro alcance: si no lo estuvieran, entonces elaborar un saber-instrumento para relacionarse con ellas sería imposible.
Todo saber-instrumento tiene como objeto alguna cosa que está a nuestro alcance. La elaboración de todo saber-instrumento, desde el más simple al más complejo, supone esta accesibilidad por parte de las cosas que son objeto del saber.
La Inserción del Saber-Instrumento dentro del Binomio Carencia-Satisfacción
La satisfacción es la forma de positividad vital que se obtiene cubriendo alguna carencia.
El saber-instrumento depara esta forma de positividad, porque el hombre lo busca a partir de sus carencias, y su aplicación le puede servir para cubrirlas.
El saber-instrumento funciona, pues, insertándose dentro del binomio carencia-satisfacción. Como este saber es un instrumento colectivo, la satisfacción que proporciona su uso redunda a favor de la sociedad. Una prueba de ello es el nivel de prosperidad alcanzado por las sociedades desarrolladas, que se debe al grado de utilidad y eficacia de los saberes-instrumento de los que ellas disponen.