La Búsqueda de la Certeza: Fundamentos del Método y la Epistemología de René Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Epistemología Cartesiana: El Fundamento de la Razón Moderna

En la filosofía moderna, comenzaron a surgir nuevos puntos de vista acerca de problemas fundamentales como el de la epistemología. En este contexto, destacó René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna.

El filósofo defiende el carácter universal de la razón y la posibilidad de que todo individuo acceda a la verdad. Descartes buscaba para la filosofía lo mismo que para las ciencias: que se fundamentara en axiomas incuestionables.

El Método Cartesiano: Intuición y Deducción

Para lograr este objetivo, Descartes establece el método cartesiano, que utiliza dos operaciones naturales de la mente:

  1. La intuición: Es el conocimiento de las ideas simples que surgen de la propia razón, siendo estas evidentes e indudables.
  2. La deducción: Es el conocimiento de una sucesión de intuiciones o ideas simples, mediante las cuales se llega a verdades complejas.

De este modo, se busca obtener ideas claras (percibidas por la mente sin obstáculos) y distintas (separadas en la mente de otras ideas) sobre las que fundar un conocimiento seguro.

Búsqueda del Axioma y las Cuatro Reglas

El primer paso es encontrar el axioma, una verdad de la intuición que cumpla los criterios de claridad y distinción, y que se encuentra a través de la investigación filosófica, guiados por la duda.

A partir del axioma (la evidencia), se utiliza un método de cuatro reglas que permiten alcanzar un conocimiento seguro:

  1. Evidencia: Consiste en no precipitarse y aceptar como verdadero solo aquello que se muestra de forma clara y evidente.
  2. Análisis: Por el que se dividen las ideas complejas hasta llegar a las ideas simples y evidentes para que puedan ser intuidas.
  3. Síntesis: Busca construir las verdades complejas a partir de las simples.
  4. Evaluación (o Enumeración): Por la que al final se deben revisar los pasos anteriores para estar seguros de su correcta aplicación.

La Duda Metódica y la Duda Hiperbólica

Descartes encamina su filosofía desarrollando la duda metódica, un método que propone cuestionar todo cuanto se desconoce para probar su veracidad o falsedad. De esta manera, duda de:

  • Los sentidos, que considera engañosos.
  • Su entorno, pues cree difícil distinguir la vigilia del sueño.
  • La razón humana (posibilidad de error en el razonamiento).

El filósofo lleva esta crítica al extremo y crea la duda hiperbólica. Esta plantea la existencia de un ente maligno y engañoso (el genio maligno o Deus deceptor) que confunde al ser humano. Para asegurarse de que no está siendo engañado al aceptar como verdaderas aquellas proposiciones que percibe de manera clara, Descartes debe probar la existencia de un Dios veraz.

El Cogito Cartesiano: El Primer Principio

Como cuestiona todo aquello que ha sido planteado anteriormente, el filósofo necesita un punto de partida sólido. Desarrolla entonces el cogito cartesiano: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”).

Con esta afirmación, establece que el sujeto que duda debe necesariamente tener existencia. Esta es la idea central y el fundamento inamovible de la filosofía de Descartes.

Conclusión

Descartes rechaza los planteamientos anteriores sobre el problema de la epistemología y propone nuevas teorías que serían de gran importancia en la filosofía moderna y que siguen siendo objeto de estudio hasta la actualidad.

Entradas relacionadas: