La Búsqueda de la Certeza: Epistemología Comparada de Platón y Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Introducción: El Problema del Conocimiento en la Historia de la Filosofía

El problema del conocimiento se aborda desde perspectivas marcadamente distintas en Platón y la filosofía moderna. Centrando la comparación en René Descartes, el contexto del Barroco sirve como marco temporal principal para contrastar la epistemología platónica con la cartesiana.

El pensador griego ve el conocimiento como la búsqueda de verdades eternas e inmutables en el Mundo de las Ideas, una realidad trascendente y perfecta a la cual solo se accede mediante la razón y el intelecto, dejando de lado los sentidos por considerarlos engañosos.

En cambio, en el Barroco, se enfatiza la duda, la desconfianza en la realidad aparente y la relatividad del conocimiento humano, como podemos apreciar en la filosofía escéptica de Montaigne o el propio Empirismo inglés. Durante esta época, se explora una percepción del mundo que se tilda de engañoso y difícil de conocer con certeza en la filosofía continental, en especial en el racionalismo cartesiano. Mientras que Platón persigue una verdad ideal y estable, el pensamiento barroco asume la fragilidad del conocimiento.

H3. La Cuestión Fundamental: Distinguir Verdad de Apariencia

El problema del conocimiento en Platón y en Descartes es una cuestión filosófica fundamental en la que ambos autores exploran cómo podemos distinguir la verdad de la apariencia y alcanzar un conocimiento verdadero y seguro. Sus perspectivas sobre la naturaleza del conocimiento y los métodos para alcanzarlo son, sin embargo, profundamente diferentes.

Platón: El Ascenso al Mundo Inteligible

Para Platón, el conocimiento verdadero se encuentra en el Mundo de las Ideas o Formas, una realidad trascendental y perfecta que solo puede ser conocida a través del intelecto y no de los sentidos. Platón sostiene que el mundo sensible es cambiante y engañoso, por lo que no puede ser objeto de conocimiento verdadero, sino solo de «opinión» (dóxa).

H4. Características del Conocimiento Platónico

  • Objeto de Conocimiento: Las Formas (la Justicia, la Belleza, la Igualdad), que existen de manera perfecta y eterna en un ámbito inmaterial.
  • Método: La razón y la reminiscencia (el recuerdo de las Formas eternas).
  • Estructura: La teoría platónica del conocimiento es dualista, distinguiendo entre el mundo sensible (accesible a través de los sentidos) y el mundo inteligible (accesible únicamente a través de la razón).
  • Naturaleza del Dualismo: El dualismo platónico es fundamentalmente ontológico (relativo a la naturaleza de la realidad).

Descartes: La Certeza del Pensamiento Racional

Por otro lado, Descartes también desconfía de los sentidos como base del conocimiento. Él utiliza la Duda Metódica para cuestionar todo aquello que pueda ser susceptible de error, incluyendo las percepciones sensoriales.

En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes llega a dudar incluso de la existencia del mundo exterior y de su propio cuerpo, planteando la hipótesis del «genio maligno» que podría estar engañándolo en todas sus percepciones.

H4. El Fundamento Cartesiano

A diferencia de Platón, el método de Descartes no se basa en un dualismo de mundos preexistentes, sino en un proceso de introspección y duda que lleva a la afirmación del cogito («pienso, luego existo») como la primera certeza indudable. Para Descartes, el conocimiento verdadero se basa en la claridad y distinción de las ideas.

Una vez establecida la certeza del cogito, avanza mediante deducciones lógicas. Descartes también postula la existencia de Dios como una garantía de la verdad, argumentando que Dios no permitiría que fuéramos engañados en nuestras percepciones cuando estas son claras y distintas.

H4. Naturaleza del Dualismo Cartesiano

El dualismo cartesiano se centra en la distinción entre la res cogitans (sustancia pensante) y la res extensa (sustancia material), siendo su enfoque primario epistemológico (relativo a cómo conocemos).

Conclusión: Convergencias y Divergencias Epistemológicas

Ambos filósofos coinciden en que el conocimiento verdadero no se obtiene a través de los sentidos, pero su enfoque para alcanzar la certeza es radicalmente diferente:

  • Platón: Busca el conocimiento en el Mundo de las Ideas, proponiendo un ascenso hacia las Formas trascendentales. El conocimiento es reminiscencia.
  • Descartes: Lo busca en la certeza del pensamiento racional y la propia existencia (el cogito) como fundamento indudable.

En resumen, ambos abordan el problema del conocimiento con escepticismo hacia los sentidos, pero mientras Platón propone un sistema basado en la ontología de las Ideas, Descartes se apoya en la razón y en la certeza de la propia existencia como fundamentos del conocimiento cierto.

Entradas relacionadas: