La Búsqueda de la Autenticidad en el Turismo Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

La experiencia de autenticidad se percibe como un atributo de la realidad social que se busca descubrir y conocer. El turista, como individuo y parte de una realidad social, nos permite comprender mejor la modernidad. En las sociedades modernas, la religión, aunque de origen social, tiene cada vez menos influencia. Antiguamente, la religión explicaba todo, desde fenómenos naturales hasta eventos sociales. La modernidad crea nuevos espacios de diferenciación y estructuración social, donde el ocio desplaza al trabajo como centro de los compromisos sociales. El ocio se impone con la proliferación de los estilos de vida. Los valores sociales básicos se alejan del trabajo y buscan refugio en el ocio. Las relaciones laborales se vuelven frías, por lo que se buscan nuevos espacios para expresarse con mayor libertad y naturalidad.

La motivación turística es la búsqueda de la autenticidad. Los individuos modernos buscan relaciones auténticas en otros períodos históricos y culturas, en estilos de vida más puros y simples. Por eso, las atracciones turísticas que mejor se adaptan a la participación del turista son experiencias que la industria fabrica y vende como un artículo de consumo.

Se crea un "plató cinematográfico" para mostrar algo irreal que se acepta con tranquilidad (ej: Sioxcity). Surge un nuevo valor económico donde la experiencia turística se organiza socialmente en torno al consumo de experiencias visuales de otros lugares.

Las vistas turísticas están organizadas socialmente. Existe una relación entre el turista (observador), la vista (lo observado) y un marcador (lo que define la vista como turística). El principal mecanismo es prometer al turista la revelación de sectores de la sociedad que visita, un pasado, unas tradiciones o unas creencias ocultas. El deseo de introducirse en escenarios de vida ocultos lleva a analizar una división estructural de los establecimientos sociales: regiones frontales y traseras.

Esta división apoya la creencia popular de la relación entre verdad e intimidad. Una "parte de delante" se decora para parecer "parte de atrás", o una parte de atrás se modifica para abrirla a los turistas. Esta supuesta eliminación de barreras fundamenta la nueva "autenticidad representada" que motiva el deseo de ver la vida como realmente se vive, incluso mezclarse con los nativos.

Economías de Escala y Segmentación de la Oferta

Economías de escala: gestión empresarial que combina economías de escala y red externalizando servicios. Facilita el desarrollo de operadores especializados que operan de forma independiente o con grandes cadenas.

Segmentación de la oferta: mercados diversos y fragmentados.

  • Localización y segmentación de nichos de mercado: planes de marketing específicos para determinados colectivos.
  • Diferenciación de productos turísticos: el turismo "sol y playa" compite por precio, mientras que surgen productos y servicios especializados basados en la diferenciación y la calidad. El cliente tiene mayor independencia en la creación de productos o experiencias.
  • Desconcentración temporal y fragmentación de la oferta vacacional: desestacionalización por el cambio de hábitos que fragmenta el calendario en varios desplazamientos turísticos. Los destinos "sol y playa" ofrecen nuevas actividades fuera del verano (ej: inserso, semana blanca).

Globalización y Personalización

Globalización creadora de nuevos paisajes turísticos: infinitas combinaciones entre lo global y lo local, con precios adaptados y encantos locales con tópicos culturales y económicos mundiales.

  • Desconcentración espacial y nuevos consumos de espacios turísticos.
  • Turismos temáticos ligados a la industria del ocio-turismo.

Personalización y experiencia individualizada del consumo turístico:

  • La demanda influye en la oferta turística: las nuevas tecnologías permiten una relación más flexible e individualizada entre cliente y empresa. Se favorece el viaje auto-organizado y rentable. Las empresas crean bases de datos para orientar e influir en la demanda con ofertas personalizadas.
  • Importancia de la experiencia individual: se buscan experiencias satisfactorias en actividades de ocio turístico: emociones, vínculos con la tradición, autenticidad, desarrollo de la individualidad. Se expande un nuevo turismo de "ocio serio", con actividades de máximo interés orientadas a la profesionalización, difuminando la frontera entre trabajo y ocio.

Dimensiones del Ocio Turístico

  • Dimensión cultural: componente intelectual (museos, música, teatro, cine). Turismo urbano para clases medias profesionales, "ocio serio".
  • Dimensión natural: naturaleza, parques nacionales, turismo rural. Rechazo de lo urbano y la masificación.
  • Dimensión psico-corporal: cuidado del cuerpo, deporte y salud psico-física.
  • Dimensión postmoderna: recreación, diversión, complejidad de espacios turísticos, parques temáticos, ocio nocturno.

Fordismo y Postfordismo

Fordismo: sustituye la mercadotecnia de masas por la segmentación del mercado. Nuevo modelo de regulación fordiana basado en la mejora de la productividad y el nivel de vida. Las nuevas industrias impulsaron el consumo moderno con la marca, el envasado y la publicidad. La producción en masa se apoya en los grandes almacenes. La era fordista surge de la necesidad de expansión de la sociedad de consumo de masas, garantizando el crecimiento del poder adquisitivo, las condiciones laborales y de vida.

Producción: masificación, organización centralizada, eficiencia vía cadena de montaje, producción de la demanda, normalización y estandarización.

Consumo: masificación, grandes series, objetos geométricos e impersonales, austeros y tipificados, modelo único por marca.

Postfordismo: cambio hacia la sociedad informacional y postfordista, complejizando el consumo y el ocio. Surge tras la crisis del capitalismo de consumo por el agotamiento del equilibrio entre producción en masa y mejora de las condiciones de vida. Transforma los modelos y estilos de consumo y ocio.

Producción: producción flexible, organización descentralizada, intensificación de la producción, innovación continua, incremento de producción vía computerización.

Consumo: diversificación y fragmentación, acomodación e individualización del consumo, adaptación a fluctuaciones de la demanda, novedad formal constante.

Perspectivas Sociológicas

Funcionalismo: sistema estable basado en el consenso moral. Cada parte contribuye al equilibrio. Durkheim estudió la solidaridad social. Talcott Parsons fue el máximo exponente. Críticas: supuesto orden natural ante la diversidad social, infravaloración de la desigualdad y el conflicto.

Sociología del conflicto: basada en la desigualdad. Unos dominan sobre otros. Los conflictos por desigualdad provocan cambio social. Origen en Marx.

Teoría de la acción: interacción social continua donde las personas, al dar sentido a las cosas, crean la realidad. Las perspectivas individuales no tienen por qué coincidir. El interaccionismo simbólico se inició con Mead. Otros enfoques: Goffman, Homans, Blau, Garfinkel.

Entradas relacionadas: