En Busca de la Felicidad y la Justicia: Una Reflexión Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

En Busca de la Felicidad

Diferentes Perspectivas sobre la Felicidad

  • La Felicidad es Prudencia:

    El ser humano, por naturaleza, tiende al fin que le es propio: su capacidad racional. Su máxima felicidad es una vida contemplativa. La prudencia es la capacidad de escoger el justo medio, adecuado a nuestra naturaleza.

  • La Felicidad es Placer:

    Se considera hedonista a quien identifica el placer con el bien, y los cirenaicos identifican el placer como el goce sensorial.

  • La Felicidad es Aceptación:

    Indiferencia hacia los placeres y dolores externos. El mundo se encuentra gobernado por una razón universal que determina el destino de todo lo que en él acontece. El ser humano está limitado por este destino.

  • La Felicidad Reside en el Bien Común:

    J. Bentham y J. Stuart Mill vinculan la felicidad al placer, pero no con la tesis central del principio de utilidad: mayor placer al mayor número de personas. Trasciende lo personal, ya que busca el bien común o general, y pretende vencer el carácter egoísta del hedonismo clásico.

En Busca de la Justicia

Diferentes Enfoques sobre la Justicia

  • La Ética del Deber:

    Ética material (fin que debe lograr el ser humano y el camino para lograrlo) formal (no dice qué, sino cómo) es universal (para todos los racionales) autónoma (norma moral puesta por la razón humana). Se expresa mediante un imperativo categórico (actúa de manera que tu acción pueda convertirse en una legislación universal) y no esperamos obtener una recompensa.

  • La Ética Discursiva:

    Jürgen Habermas, dentro de la razón comunicativa, no establece normas, sino procedimientos. Norma universal, pero en el marco de la comunidad de diálogo a la que pertenece el sujeto. Participan en el diálogo con la finalidad del entendimiento.

  • El Velo de la Ignorancia:

    John Rawls, motivado por la universalidad y la imparcialidad, optó por un recurso artificial: la posición original. El velo de la ignorancia pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores, cuidar la atención a los menos aventajados y buscar una ética de la justicia para proporcionar los derechos básicos.

Los Fundamentos Básicos del Estado

El Estado Necesario

El Estado es necesario para limitar y controlar los brotes de violencia, competitividad, rivalidad y agresividad que hagan peligrar la estabilidad social. Promueve el bien común de los individuos particulares (si no, nadie se ocuparía del interés general: obras públicas, defensa común, protección del medio ambiente, ayuda a los desfavorecidos).

Formas del Estado

  • Estado Autoritario:

    Poder y autoridad sin límites ni control. Sin separación de poderes. No se elige gobernante ni se puede expresar disconformidad.

  • Estado Absolutista:

    (Inicio de la Edad Moderna, Luis XIV, Hobbes) Cedemos todos los derechos a un soberano (ejerce el poder sin restricción).

  • Estado Totalitario:

    Controla también la esfera privada (creencias personales, medios de comunicación, educación, relaciones personales). Ejemplos: fascismo, nazismo, etc.

  • Estado de Derecho:

    Regulado por leyes a las que todos están sometidos. No hay arbitrariedad. Protege los derechos individuales de los abusos del Estado.

    • Constitución:

      Ley máxima que regula el funcionamiento de un Estado (normas generales, órganos y procedimientos, y la relación que tienen con los individuos y sus derechos). En ella se recogen los principios fundamentales de un Estado y se señalan los derechos individuales y colectivos que se deben proteger (siglo XVIII, primeras: Revolución Francesa y Norteamericana).

Concepción del Estado

  • Democracia en Atenas:

    (Siglos VI-V a. C., Pericles) Directa (sin intermediarios/representantes en la legislación o gobierno). Minoritaria (¼ de la población, ni metecos (extranjeros), mujeres ni esclavos). Problemas: influenciabilidad del pueblo, los demagogos manipulan la opinión de la mayoría e imponen su voluntad con trucos y engaños retóricos.

    • Los Sofistas:

      Maestros en oratoria y retórica, extranjeros, cultos, viajeros (aportan nuevas ideas). Enseñan a cambio de dinero a triunfar en la política y los tribunales (cómo decir las cosas para que la gente se crea tu discurso). El sistema democrático ateniense se basaba en el uso de la palabra. Son relativistas (no existe la verdad absoluta) y convencionalistas (todo es fruto de acuerdos entre humanos).

    • Sócrates:

      La verdad es inmutable y única (ni relativista ni convencionalista).

  • Democracia Actual:

    Representativa. No se votan directamente las leyes, sino a unos representantes (partidos políticos, y sus líderes formarán gobierno y dictarán las leyes). Sufragio universal (todo adulto tiene derecho al voto).

Entradas relacionadas: