Burocracia Profesional: Estructura Organizacional y Fórmulas Financieras Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Burocracia Profesional: Estructura y Características Clave

Este modelo organizacional es apropiado para aquellas organizaciones de un cierto tamaño que operan en entornos estables pero complejos, con una moderada incertidumbre. Se caracteriza por el uso de tecnologías rutinarias ejecutadas por expertos y una dirección que opta por la descentralización.

Características Principales de la Burocracia Profesional

  • Mecanismo de coordinación principal: Normalización de habilidades.
  • Parte fundamental de la organización: Núcleo de operaciones.
  • Parámetros de diseño clave: Especialización horizontal y división del trabajo, descentralización vertical y horizontal, y una estructura burocrática.
  • Factores de contingencia: Entorno complejo y estable. El poder está distribuido.

Variables Anatómicas del Modelo de Burocracia Profesional

  • La especialización horizontal será elevada (reducido número de tareas a realizar), frente a una escasa especialización vertical (mayor grado de control sobre el trabajo). La preparación es muy importante para los expertos y debe acreditarse antes de empezar a trabajar. Por lo tanto, el núcleo de operaciones está compuesto por personal con un alto nivel de cualificación profesional.
  • La normalización es crucial. En este caso, se utiliza básicamente la formalización por habilidades, aplicada con carácter previo a la participación de los individuos en la organización.
  • Habrá una fuerte descentralización tanto horizontal como vertical, ya que los trabajadores poseen los conocimientos necesarios para tomar decisiones en la realización de su tarea. No tendría sentido seleccionar personal muy formado para que se dedique a cumplir órdenes de los superiores.
  • La departamentalización recurre al criterio funcional y el tamaño de las unidades será elevado.
  • Debido a las características particulares del núcleo operativo, será un modelo con pocos niveles jerárquicos y un amplio alcance de control.
  • La tecnoestructura será poco importante, ya que únicamente deberá diseñar los sistemas de selección de personal. El staff de apoyo mantendrá una cierta importancia, encargado de facilitar la realización de las tareas rutinarias del núcleo operativo.

Fórmulas Financieras Esenciales para la Gestión Empresarial

A continuación, se presentan diversas fórmulas financieras y de productividad fundamentales para la evaluación y gestión económica de una empresa.

Indicadores de Rentabilidad y Productividad

Rentabilidad Económica (RE)
RE = BAII / ATN
Donde: BAII (Beneficio Antes de Intereses e Impuestos) y ATN (Activo Total Neto).
Beneficio Antes de Intereses e Impuestos (BAII)
BAII = Ingresos - Gastos
Productividad Total
Productividad Total = Valor Producción / Total Factores
Productividad Parcial
Productividad Parcial = Valor Producción / Costes Mano de Obra
Rentabilidad Financiera (RF)
RF = BDII / Capitales Propios
Donde: BDII (Beneficio Después de Intereses e Impuestos).

Análisis de Riesgo Empresarial

Riesgo Económico
BAII = f(Q) = (Precio - Coste Variable Unitario) * Cantidad - Costes Fijos
Donde: Q (Cantidad), p (Precio), CV (Coste Variable Unitario), CF (Costes Fijos).
Riesgo Financiero
Se refiere a la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones financieras.

Indicadores de Liquidez y Solvencia

A Corto Plazo (Liquidez)

Liquidez Inmediata (Tesorería)
Liquidez Inmediata = Tesorería / Pasivo Circulante
Acid Test (Prueba Ácida)
Acid Test = (Activo Circulante - Existencias) / Pasivo Circulante
Liquidez General
Liquidez General = Activo Circulante / Pasivo Circulante

A Medio y Largo Plazo (Solvencia y Apalancamiento)

Solvencia
Solvencia = Activo Real / Pasivo Exigible
Leverage (Apalancamiento Financiero)
Leverage = Capitales Ajenos / Capitales Propios

Entradas relacionadas: