El Poder de la Burocracia: De la Dominación a la Organización
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Desde el principio, la burocracia ha aludido a un término referido al poder, con una cierta visión peyorativa y una intención crítica. Se utilizaba para referirse a la dominación tiránica y egoísta de los funcionarios, en contraposición a la fe liberal que se difundía por Europa. Es uno de los conceptos más equívocos de las ciencias sociales debido a su sentido vulgar, que la asocia con la rutina, la ineficacia y el papeleo.
Perspectivas Históricas sobre la Burocracia
El punto de vista liberal expone la amenaza de la burocracia como el aparato desde el que el Estado interviene. El Estado debía encargarse de mantener y regular las normas, pero sin participar activamente. La burocracia era algo a limitar o incluso eliminar. Desde el punto de vista marxista, la percepción también era negativa. Se observaba que la burocracia, vinculada al poder, proporcionaba recursos y medios para actuar. La pregunta era hasta qué punto contribuía a la formación de élites que manejaban el aparato del Estado en favor de sus propios intereses, utilizando los recursos a su disposición.
El Punto de Inflexión: Max Weber
Ambas visiones continúan hasta el día de hoy, pero con Max Weber (Economía y sociedad) se da un punto de inflexión. Hasta entonces, el término burocracia era sinónimo de Administración Pública, algo que cambia con su obra. Weber analiza las formas de acción social y de dominación, clasificando históricamente los tipos de dominación (tradicional, carismática y legal-racional). Analiza las diferencias entre las formas de organización del feudalismo, el Estado moderno y su evolución hasta el Estado liberal. Weber plantea una vista histórica de la creación de la burocracia y de cómo se ha ejercido la dominación. El aparato estatal no siempre ha sido burocrático; lo fue al profesionalizarse y regularse el sistema. La burocracia es un tipo de organización del Estado moderno, producto de la racionalización de las formas de poder social y político. Para controlar el territorio, el Estado moderno se dota de un aparato burocrático (hacienda y ejército) cada vez más grande y complejo.
Weber: Burocracia en la Democracia vs. Monarquías Absolutas
Weber establece una diferencia básica entre la burocracia en la democracia y en las monarquías absolutas. La burocracia se rige por normas impersonales, algo que choca con las administraciones regias. El criterio para ocupar la burocracia es la profesionalización, no el linaje o la herencia. La autoridad y la capacidad de mando se derivan del puesto ocupado.
Cambios Tras la Obra de Max Weber
- El término burocracia deja de referirse a cualquier aparato estatal de dominación, centrándose en aquellos vinculados al Estado de derecho. Weber define la burocracia tomando como referencia el aparato del Estado, planteando el problema de la organización en general, no solo la estatal, sino en relación con la evolución de la sociedad.
- El concepto de burocracia se amplía a otras organizaciones no estatales, relevantes en la época. El estudio de la burocracia se desarrolla desde la ciencia política (relación entre burocracia, democracia y élites) y la sociología (Robert Merton y la burocratización de la democracia).
Robert Merton: Funciones Manifiestas y Latentes de la Burocracia
Merton utiliza las funciones manifiestas y latentes para introducir la disfunción en la democracia. Weber afirma que los rasgos de la burocracia la hacen previsible y eficaz. Sin embargo, esos rasgos tienen una función manifiesta (previsibilidad) y una latente que se transforma en ineficiencia. ¿Qué pasa cuando las personas de la burocracia se enfrentan a las normas? Los burócratas, con normas estipuladas, pueden aceptarlas o rebelarse. Esa desviación, en vez de eficiencia, genera ineficiencia al ir contra lo establecido.
Estudios Clásicos sobre la Burocracia
- Phillip Selznick: En La organización y su entrono, estudia cómo la burocracia actúa en su medio. Observa que la adaptación al entorno, en vez de flexibilizar la organización, la rigidiza. La cooptación, una medida para flexibilizar, genera más rigidez: un círculo vicioso.
- Alvin Gouldner: Estudia una fábrica de yeso donde un colectivo con un papel específico desarrolla una influencia que no corresponde a la jerarquía.