La Burbuja de los Mares del Sur: Especulación y Crisis Financiera en el Siglo XVIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
La Especulación y la Crisis Bursátil de 1720
Esta especulación provocó una crisis bursátil y financiera en 1720. Surgieron empresas fraudulentas que, debido al éxito de otras compañías (sociedades anónimas), vieron la oportunidad de conseguir mucho dinero. Algunos creaban la empresa y ofrecían sus acciones. Los inversores las compraban, ya que no les interesaba la viabilidad ni la situación de la empresa ofertante de acciones; les importaba especular con ellas. Estas empresas que cometieron fraudes consiguieron enormes ingresos. El problema de estos fraudes se dio porque no existía una normativa vigente y no se exigían requisitos para la creación de una empresa nueva.
Este problema afectó sobre todo a los países donde había más actividad comercial: Inglaterra y Francia. Muchos fueron engañados y especularon.
El Caso de Inglaterra: La Compañía de los Mares del Sur
En Inglaterra, la protagonista será una compañía comercial denominada: “Los Mares del Sur”. Esta compañía era privilegiada y tenía monopolio en el sur (colonias castellanas en América). Sus orígenes se encuentran en la guerra de sucesión entre Francia y España. Felipe de Anjou es coronado como rey (Felipe V), y se dan lugar a los tratados de paz, que posteriormente favorecen el aparecimiento de esta compañía. Se pensó que, a cambio de la victoria de Felipe y la devolución de Gibraltar y Baleares, se abriría la puerta del negocio hacia América. En realidad, no fue así.
La Compañía de los Mares del Sur se hizo con el favor del gobierno inglés, regalándoles paquetes de acciones. Esto les hizo suponer su facilidad para comerciar con América (aunque no acabó así). Además, se hizo cargo de una buena parte de la deuda pública inglesa.
Consecuencias y el Acta de la Burbuja
Terminaron así los tratados de paz de la guerra de sucesión española, e Inglaterra consigue el acceso a las colonias americanas, aunque muy limitado (un barco al año).
La Compañía de los Mares del Sur cae. Sus acciones en bolsa también caen, y entonces se contagia el miedo a la bolsa. La Bolsa de Londres acaba cayendo. Los inversores, así, pierden el dinero que habían invertido (algunas personas, para comprar acciones, se habían incluso hipotecado).
Al desplomarse la bolsa londinense, el parlamento inglés promulga una ley con la intención de evitar en el futuro la especulación y el fraude. Esta ley es denominada el “Acta de la Burbuja” (1720), según la cual no será posible crear sociedades por acciones sin el consentimiento expreso del parlamento. Conseguir que el parlamento autorice a una sociedad supone mucho tiempo y mucho dinero. A partir de 1720, apenas existen entonces sociedades por acciones. Esto será negativo para el desarrollo económico posterior.