Buero Vallejo: Innovación y Compromiso en el Teatro de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
El Teatro de Buero Vallejo: Compromiso e Innovación
En 1949, tres años después de salir de prisión, Buero Vallejo recibía el Premio Lope de Vega por Historia de una escalera. Fue un soplo de aire nuevo en el gris panorama teatral de la posguerra y el comienzo de una fructífera trayectoria vital y dramática en la que siempre mostró, junto a su profundo compromiso ético y social, un constante deseo de experimentación dramática.
La Censura y el "Posibilismo"
Para comprender la evolución de esa técnica, hay que tener en cuenta los condicionantes de una época dominada por la censura. Al decantarse por el “posibilismo” en el debate frente a Alfonso Sastre, Buero afirmaba que lo primero que necesitaba una obra para que “transformara” al público o la sociedad era ser vista y, para ello, debía pasar la censura, sin renunciar por ello al papel crítico del teatro ni a la experimentación técnica o estética.
Simbolismo en los Personajes
En clave simbólica se lee también la frecuente presencia de personajes con taras físicas (ceguera, sordera…) o psíquicas (locura) que tienden a desarrollar una visión fantástica, visionaria o poética de las cosas.
Evolución de la Técnica Teatral
Sus primeras obras están muy cercanas al realismo, presentan una estructura tradicional, respetan las unidades de tiempo y espacio y el criterio de verosimilitud, transcurren en espacios realistas. Así sucede con Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad o La tejedora de sueños. A medida que su obra evoluciona, Buero introduce notables innovaciones en su técnica teatral. Renueva la estructura de sus obras, dividiéndolas en cuadros o partes distintas de los tres actos tradicionales.
Del Realismo a la Obra Abierta
En su obra se produce el paso desde la obra cerrada del realismo inicial a la obra abierta. Dentro del tratamiento del espacio, destaca el uso del escenario múltiple, que permite disponer de varios espacios y acciones simultáneas mediante el uso de la luz y el sonido.
Innovaciones en el Tratamiento del Tiempo
En cuanto a la utilización dramática del tiempo, una de las innovaciones principales es la presentación de acciones no solo en orden lineal, sino también simultáneo, con desórdenes temporales, retrospecciones o anticipaciones. La introducción de varios momentos temporales, a través de la escenografía o de acotaciones implícitas, crea un juego de perspectivas que permiten al espectador situarse a medio camino entre la implicación en la trama y el distanciamiento crítico, que ayuda a la comprensión o superación del conflicto.
Los Efectos de Inmersión
Posteriormente, incorporó otros elementos especialmente innovadores, los llamados efectos de inmersión, una manera de hacer participar al espectador en la conciencia interior de los personajes.
Conclusión: Un Teatro Ambiguo y Polivalente
En conclusión, con la obra de Buero recibimos un teatro ambiguo y polivalente, con una constante investigación formal y una marcada atención a todos los elementos técnicos; ante todo, un teatro que mantiene su preocupación central en explorar la esencia del hombre.