Buenas Prácticas y Ética en la Investigación Científica Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Principios de la Investigación

Diseño Adecuado de los Experimentos

  • La observación y la experimentación deben seguir protocolos establecidos.

Gestión de Medios y Datos

  • Los datos, observaciones y materiales utilizados en la investigación son la base de los resultados.
  • La propiedad de los datos generados corresponde, por norma general, a la Institución.

Uso de los Recursos

  • Los recursos materiales y económicos deben ser utilizados de manera eficaz y eficiente.

Desviaciones en la Investigación

  • La gestión de la investigación debe ser transparente.
  • Se debe evitar activamente el fraude y las desviaciones de las buenas prácticas.

El Investigador como Profesional de la Ciencia

Liderazgo

  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Ejercer un liderazgo efectivo del equipo de investigación.

Formación y Supervisión

  • La formación no debe limitarse a la labor investigativa específica, sino incluir también buenas prácticas científicas generales.
  • Definir claramente las responsabilidades de todos los miembros del equipo.

Evaluación y Asesoramiento

  • Al participar en la evaluación de proyectos y publicaciones, es crucial declarar y evitar cualquier conflicto de intereses.

Divulgación

  • Divulgar y comunicar los resultados a la comunidad científica y a la sociedad.
  • Evitar la presentación de resultados prematuros o no contrastados.

Curriculum Vitae

  • El contenido del currículum vitae es responsabilidad exclusiva de su titular.

Colaboración con Entidades

  • Asegurar la correcta ejecución de la investigación contratada según los términos acordados.

Gestión de Protección de Resultados

  • Formalizar la colaboración mediante la suscripción de un contrato de investigación claro.
  • Gestionar adecuadamente la propiedad intelectual e industrial de los resultados obtenidos.

Publicaciones Científicas

Publicación de los Resultados

  • Los investigadores deben esforzarse por publicar sus resultados de forma completa y rigurosa.
  • No se debe demorar injustificadamente la publicación de los resultados.
  • La publicación de resultados obtenidos bajo el marco de un contrato o convenio debe respetar las cláusulas de confidencialidad y propiedad acordadas.
  • Las consideraciones éticas para las comunicaciones orales son similares a las de las publicaciones escritas.

Autoría de las Publicaciones

  • Para ser considerado autor de una publicación se requiere haber participado sustancialmente en la propuesta, diseño, adquisición de datos, análisis o interpretación de los resultados, así como en la redacción o revisión crítica del manuscrito.
  • Todos los autores comparten la responsabilidad del contenido de la publicación.
  • Junto a los nombres de los autores debe figurar su filiación institucional y un reconocimiento a las instituciones que apoyaron o patrocinaron económicamente la investigación.

Reconocimiento de Autores Previos

  • Es fundamental citar convenientemente en las publicaciones todos los trabajos previos que constituyan antecedentes relevantes de la investigación presentada.
  • Se debe evitar incluir referencias bibliográficas que no sean antecedentes reales del trabajo o que no hayan sido consultadas.

Revisión de Publicaciones Científicas

  • La revisión por pares (peer review) o arbitraje científico es un pilar del sistema de comunicación científica.
  • Este método permite la crítica constructiva, anotación o edición del trabajo por parte de otros investigadores expertos en el área.
  • Una publicación novedosa y rigurosa es aceptada en el ámbito científico tras superar un proceso de revisión por pares.
  • Los responsables de la evaluación (revisores) deben comunicar a los editores la existencia de cualquier posible conflicto de intereses (personal, académico, comercial, etc.).
  • El proceso de revisión y evaluación está sujeto a condiciones estrictas de confidencialidad.

Entorno Institucional

Información sobre las Condiciones de la Investigación

Promover el Valor de la Colaboración

  • Equilibrar el principio de la libertad intelectual con los compromisos adquiridos, por ejemplo, con entidades financiadoras o colaboradoras.

Criterios de Evaluación y Promoción del Personal

  • La institución debe establecer procedimientos transparentes para la evaluación del personal investigador.
  • Los criterios de evaluación y promoción deben ser objetivos, claros, públicos y estables.

Condiciones No Discriminatorias

  • Garantizar la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos: formación y capacitación, selección de responsables, convocatorias de contratos y promociones, sin discriminación alguna.

Prácticas No Éticas en la Actividad Científica

Plagio y Autoplagio

(Presentar el trabajo o ideas de otros como propios sin el debido reconocimiento; reutilizar partes significativas de trabajos propios ya publicados sin la adecuada citación).

Manipulación de Datos

  • Falsificación de datos: Alterar o manipular los datos de investigación para que se ajusten a una hipótesis deseada.
  • Fabricación de datos: Inventar datos o resultados y presentarlos como reales.

Apropiación Indebida de Resultados

(Utilizar ideas, datos o métodos de otros obtenidos a través de comunicaciones confidenciales, como la revisión de manuscritos o propuestas de investigación, sin permiso).

Abuso y Falta de Reconocimiento a Estudiantes

(Explotar a estudiantes o personal subalterno, o no reconocer adecuadamente sus contribuciones en publicaciones o proyectos).

Caso de Ejemplo: Infracciones en la Carrera Pública Magisterial

  • Contexto: 17 profesores implicados.
  • Infracciones: Presunto plagio en textos escolares y tesis.
  • Intervención: Investigación por parte de INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual de Perú).

Decálogo del Investigador

  1. Amar la verdad por encima de todo.
  2. La revisión bibliográfica exhaustiva y crítica es fundamental.
  3. El trabajo científico debe ser riguroso y profundo.
  4. Conocer y aplicar adecuadamente la metodología científica.
  5. Respetar y reconocer los trabajos y contribuciones de los demás.
  6. Anotar meticulosamente los resultados, ideas y procedimientos.
  7. Dudar, pensar críticamente, reflexionar y solo entonces, afirmarse en conclusiones bien fundamentadas.
  8. La comunicación científica debe ser directa, clara y precisa.
  9. El trabajo científico debe ser comunicado y llegar a la comunidad científica y a la sociedad.
  10. Perfeccionar constantemente cada etapa del proceso de investigación científica.

Entradas relacionadas: