Bucólicas de Virgilio: Edición y Comentario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Vida y Obra de Publio Virgilio Marón

Publio Virgilio Marón (70 a.C. - 19 a.C.) nació cerca de Mantua. Tras finalizar su formación, se instaló en Roma. Renunció a la carrera política para dedicarse por completo a la poesía, entablando amistad con el rico Mecenas y obteniendo la protección de Augusto. Se trasladó a Nápoles para huir del bullicio romano y se dedicó a la composición de su obra bucólica y de la Eneida. Falleció en Brindisi en el 19 a.C., tras un viaje a Grecia para visitar los lugares narrados en el poema, sin haber podido realizar la última revisión de la obra.

Las Églogas (Bucólicas)

Las Églogas (Bucólicas) constituyen la primera obra poética de Virgilio, compuesta entre el 42 y el 39 a.C. A imitación de los Idilios del poeta alejandrino Teócrito, incorporan elementos típicamente romanos, como alusiones alegóricas a sucesos o personajes contemporáneos del autor.

Elementos Característicos del Género Bucólico

En las Églogas se observan elementos característicos del género bucólico:

  • Descripción de un paisaje idílico (locus amoenus).
  • Presencia de ríos, canto de pájaros, murmullo de abejas y sombra de árboles.
  • Pastores que, al son de la flauta, entonan lamentos amorosos o quejas.
  • Alusiones mitológicas con contenido profético o ejemplarizante.

Argumentos de las Églogas

Los argumentos suelen ser sencillos:

  • Égloga I: Diálogo entre los pastores Títiro y Melibeo sobre las confiscaciones de tierras. Títiro elogia a Augusto, mientras Melibeo se lamenta.
  • Égloga II: Amor no correspondido del pastor Coridón por Alexis.
  • Églogas III, VII y VIII: Concursos poéticos (cantos amebeos) entre pastores.
  • Égloga VI: El dios Sileno canta sobre los orígenes del mundo y narra mitos amorosos.
  • Égloga X: El poeta Cornelio Galo, abandonado, busca consuelo en la Arcadia.
  • Égloga V: Muerte y apoteosis del pastor siciliano Dafnis (posible trasunto de Julio César).
  • Égloga IV: Vaticinio del nacimiento de un niño que traerá paz y justicia, restaurando la Edad de Oro (interpretado por algunos cristianos como profecía del nacimiento de Cristo).

Estilo y Estructura

En las Églogas, Virgilio exhibe un clasicismo depurado. Aunque el estilo es menos solemne que el de la Eneida, con rasgos coloquiales en los diálogos, predominan la simetría y el equilibrio armónico en la estructura de cada égloga.

Entradas relacionadas: