Bronquitis Aguda y Crónica: Síntomas, Diagnóstico y Manejo Clínico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB
Bronquitis Aguda: Inflamación de las Vías Respiratorias
La bronquitis es la inflamación de los principales conductos que llevan el aire a los pulmones (los bronquios). La causa más habitual es la infección viral. Los síntomas son: malestar, fiebre, tos, dolor torácico, sibilancias, estertores y, raramente, dificultad para respirar. Suele desencadenarse tras una infección viral de vías respiratorias superiores. El tratamiento es sintomático y, si fuera necesario, se administran antibióticos.
Bronquitis Crónica: Definición y Características
La bronquitis crónica se define por la presencia de tos acompañada de expectoración durante 3 meses al año, aunque no sean seguidos, y durante dos años consecutivos, siempre que se hayan descartado otras causas responsables.
Fisiopatología de la Bronquitis Crónica
El humo del tabaco irrita las vías respiratorias, lo que conduce a una hipersecreción de moco y a la reducción del número de cilios, que son los mecanismos de defensa naturales. Esto resulta en una consiguiente disminución del tamaño de los bronquiolos.
Los estudios anatomopatológicos muestran que las glándulas mucosas de los grandes bronquios están hipertróficas e hiperplásicas.
Clínica de la Bronquitis Crónica
Los pacientes suelen presentar tos productiva durante los meses de invierno. Además, pueden manifestar:
- Cianosis
- Sobrepeso
- Aletargamiento (relacionado con la retención de CO2 y la acidosis respiratoria)
- Alto riesgo de infecciones respiratorias
Suelen evolucionar a cor pulmonale (insuficiencia cardíaca derecha, con agrandamiento del ventrículo derecho). La inflamación de la pared bronquial junto con la producción excesiva de moco hacen que disminuya la luz bronquial, produciendo sibilancias (ruido inspiratorio o espiratorio agudo consecuencia de la estenosis).
Diagnóstico de la Bronquitis Crónica
- Historia clínica: Fundamental para identificar la exposición a factores de riesgo.
- Radiología simple de tórax: Puede mostrar cardiomegalia con aplanamiento del diafragma.
- Espirometría: Es la prueba de elección. Revela disminución de la FVC (Capacidad Vital Forzada) y FEV1 (Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo), con aumento del volumen residual. El periodo espiratorio está alargado.
- Gasometría: Puede mostrar hipoxemia con hipercapnia.
Tratamiento y Actuación de Enfermería en la Bronquitis Crónica
- Broncodilatadores: Administrados en aplicación de aerosol o nebulizador (agua con el principio activo, antes de las comidas).
- Agonistas β2-adrenérgicos (como Salbutamol o Ventolin), Teofilina y anticolinérgicos. También pueden administrarse por vía oral o intravenosa.
- Corticoides: Por vía oral o por vía inhalatoria.
- Oxigenoterapia: Indicada en pacientes con hipoxemia.
- Antibióticos: Los pacientes con bronquitis crónica y enfisema tienen tendencia a contraer infecciones por Streptococcus pneumoniae (neumococo) y Haemophilus influenzae. Por lo tanto, está indicada en estos pacientes la vacuna frente al neumococo, Haemophilus y virus Influenza (gripe).
- Eliminación de secreciones bronquiales: Con hidratación (1,5-2 litros diarios), drenajes posturales con percusión y vibración (conocido como Clapping), realizados al despertar por la mañana y antes de acostarse para eliminar las secreciones.
- Mucolíticos: Menos deseables que el agua para fluidificar secreciones.
- Medidas de Fisioterapia respiratoria: Incluyen la respiración con labios fruncidos y la consecución de la respiración diafragmática.
- Eliminación del tabaco: Medida fundamental.
- Controlar el exceso de peso y la mala nutrición.
- Evitar temperaturas extremas (frío o calor).
- Estilo de vida con una actividad moderada, fomentando la realización de cuidados personales y actividades cotidianas por parte del enfermo (como bañarse o caminatas cortas).