Bronquiectasia y Atelectasia: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Bronquiectasia

La bronquiectasia es una dilatación anormal y permanente de las vías respiratorias causada por una infección necrosante crónica de los bronquios.

Etiopatogenia de la Bronquiectasia

Los dos factores más importantes en el desarrollo de la bronquiectasia son la obstrucción y la infección.

  • La obstrucción bronquial favorece la reabsorción distal del aire, lo que lleva a atelectasias. Esto suele ir acompañado de inflamación de la pared bronquial y secreciones intraluminales, provocando la dilatación de las vías respiratorias. Estos cambios son reversibles a menos que la obstrucción persista o se produzca una infección sobreañadida.
  • La infección causa inflamación de la pared bronquial y destrucción de sus componentes estructurales. Los agentes infecciosos más comunes incluyen S. aureus, Klebsiella, H. influenzae, M. tuberculosis, adenovirus y virus de la influenza.
  • La destrucción del tejido muscular y elástico de las paredes bronquiales conduce a la dilatación.
  • La obstrucción facilita la retención de secreciones y la infección bronquial, interfiriendo con la limpieza bronquial al impedir el drenaje de las secreciones.

Anatomía Patológica de la Bronquiectasia

  • La afección principal se localiza en los lóbulos inferiores.
  • La lesión es más pronunciada en los bronquios distales y los bronquiolos.
  • Las vías aéreas se encuentran dilatadas.

Microscopía en Casos Activos Desarrollados

  • Presencia de abundante exudado.
  • Descamación del epitelio de revestimiento.
  • Zonas de ulceración necrosante.
  • Puede observarse pseudoestratificación del epitelio cilíndrico o metaplasia escamosa.
  • En casos avanzados, se puede apreciar fibrosis de la pared y peribronquial.

Cuadro Clínico de la Bronquiectasia

  • Tos
  • Fiebre
  • Expectoración maloliente
  • En casos graves, disnea y ortopnea

Complicaciones de la Bronquiectasia

  • Insuficiencia respiratoria obstructiva
  • Con menor frecuencia:
    • Cor pulmonale
    • Abscesos cerebrales metastásicos
    • Amiloidosis

Atelectasia

La atelectasia es una condición en la cual una parte del pulmón queda desprovista de aire y se colapsa.

Causas de la Atelectasia

  • La causa principal es la obstrucción de un bronquio principal, aunque las vías aéreas pequeñas también pueden obstruirse.
  • La obstrucción puede ser consecuencia de:
    • Un tapón de mucosidad
    • Un tumor
    • Un objeto aspirado en el bronquio
    • Presión externa, como un tumor o la dilatación de los ganglios linfáticos
  • Pérdida de la arquitectura pulmonar normal con colapso de extensas áreas de pulmón e hiperemia.

Formas de Atelectasia

Se reconocen dos formas principales de atelectasia:

  • Atelectasia primaria o fetal
  • Atelectasia secundaria o adquirida

Atelectasia Primaria

  • En los mortinatos, los pulmones son de color rojo oscuro y están completamente desprovistos de aire.
  • Se palpan difusamente compactos. La docimasia es negativa.
  • Histológicamente, el epitelio alveolar es prominente, observándose como una capa continua de células cúbicas.
  • Las causas incluyen:
    • Obstrucción de las vías respiratorias (malformaciones, aspiración)
    • Estímulo respiratorio inadecuado (hemorragias encefálicas)
    • Falta de sustancia tensoactiva pulmonar (inmadurez: membranas hialinas idiopáticas)

Atelectasia Secundaria

Esta condición es secundaria, en la mayoría de los casos, a traumatismos torácicos, rotura de ampollas enfisematosas o hidrotórax de pequeña magnitud.

Se caracteriza por la entrada de aire o líquido al espacio pleural con aumento de la presión, sin que llegue a comprimir completamente el pulmón.

Atelectasia Aguda

Se observa como una zona de pulmón deprimida, bien delimitada, de color rojo oscuro, húmeda y con escasa o nula crepitación. Es reversible.

Macroscopía de la Atelectasia Aguda

Lóbulo superior normal y lóbulo inferior colapsado, flácido, rojo-violáceo, húmedo y de serosa brillante.

Atelectasia Crónica

Se observa un área deprimida, limitada, anémica, seca, con escasa o nula crepitación, que conduce a la induración atelectásica.

Microscopía de la Atelectasia Crónica

Fibrosis, pigmentación antracótica con numerosos macrófagos y escasos linfocitos.

Macroscopía de la Atelectasia Crónica

Lóbulo medio marcadamente reducido de tamaño, colapsado, blanquecino-grisáceo y fibrosado.

Cuadro Clínico de la Atelectasia

Cuando se produce rápidamente una atelectasia en una gran área del pulmón, la persona puede adquirir un tinte azul o lívido y sufrir un dolor agudo en el lado afectado, con ataques de ahogo extremo. Si el proceso se acompaña de infección, también puede aparecer fiebre y una frecuencia cardíaca acelerada; en ocasiones, se produce una hipotensión grave (shock).

Entradas relacionadas: