La Brillante Cultura de Al-Ándalus: Legado y Avances Científicos y Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Brillante Cultura de Al-Ándalus: Legado y Avances

Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio.

La primacía religiosa del islam (y de todas las enseñanzas emanadas del Corán) marcó toda la cultura andalusí. Esto no impidió que surgieran algunos disidentes que se apartaban de la línea ortodoxa, entre los que destacó el cordobés Ibn Masarra. Además, y muy especialmente en el período de los reinos de taifas, la amplia libertad intelectual y el mecenazgo de los diferentes reyes contribuyeron a crear una cultura extraordinariamente brillante y con una personalidad propia dentro del islam. La llegada de los imperios norteafricanos supuso un gran retroceso en este sentido.

Desarrollo Literario en Al-Ándalus

La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en el transcurso del siglo X, tanto en verso como en prosa. Se llegaron incluso a crear géneros líricos propios y exclusivos de Al-Ándalus, como la moaxaja (poemas de versos cortos y rimas cambiantes) y el zéjel (de origen mozárabe, que mezclaba palabras árabes y romances).

  • Ibn Hazm (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al-Ándalus, especialmente por su obra El collar de la paloma.
  • Ibn Jaldún (1332-1406) fue un importante historiador. Su obra es muy relevante, siendo especialmente conocida su Introducción a la Historia Universal (también llamada Muqaddimah).

Filosofía Andalusí: Pensadores Clave

En filosofía destaca Ibn Rusd (Averroes) (1126-1198), conocido ante todo por sus comentarios a la obra de Aristóteles. Averroes fue el autor clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental. En menor medida también destacaron Avempace y Maimónides (judío andalusí).

Avances Científicos de Al-Ándalus

Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo claro es que Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana, además de aportar un avance esencial: el uso del número 0 y su concepto.

En el ámbito de las disciplinas científicas sobresalieron:

  • Astronomía
  • Geografía
  • Matemáticas
  • Medicina (conservaron y estudiaron las obras de autores antiguos como Hipócrates y Galeno), donde alcanzó gran fama Abulcasis (936-1013), autor de una excepcional enciclopedia médica y quirúrgica.

El Legado Duradero de Al-Ándalus

El legado musulmán pervive en la actualidad en el urbanismo de los pueblos de diversas zonas de España (sobre todo en el sur), en la gastronomía (muy especialmente en la elaboración de dulces) y, por supuesto, en la lengua, con numerosos topónimos (como Guadarrama, Guadalquivir) y palabras de uso común de origen claramente árabe (como almohada).

Entradas relacionadas: