Brexit y la Historia de la Unión Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB
Brexit
El Reino Unido nunca ha sido visto como un Estado europeísta. De hecho, aunque en los años previos a la Segunda Guerra Mundial se mostró como un firme defensor de la creación de una organización internacional de cooperación en Europa, como miembro de la UE su papel se ha caracterizado por el escepticismo respecto de la construcción europea. Ello a pesar de que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, fue Winston Churchill quien propugnó “construir una especie de Estados Unidos de Europa, el primer ministro británico se considera uno de los padres fundadores de la actual Unión Europea. A pesar de ello, la actitud del Reino Unido siempre fue tibia, pues sus intereses se encontraban lejos de Europa: en la Commonwealth. De hecho, su reacción a la creación de las Comunidades Europeas fue la organización de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), que tenía el propósito que más les interesaba: la creación de un espacio de cooperación económica y libre mercado entre sus Estados miembros. Permaneció como miembro de esta asociación hasta su adhesión a las Comunidades Europeas, el 1 de enero de 1973, junto con las de Dinamarca e Irlanda. La permanencia del Reino Unido en la construcción europea resultó controvertida, especialmente si tenemos en cuenta que, dos años después de materializarse su adhesión a ella, se celebró el primer referéndum sobre su continuidad.
¿Cómo surgió la UE?
Después de la Segunda Guerra Mundial renace en Europa un amplio deseo de paz, reconciliación y colaboración económica. En 1946 Winston Churchill presentó la idea de unos Estados Unidos de Europa. Se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). La CECA se puede considerar como el primer paso de la integración europea. Los países fundadores fueron seis: Alemania (RFA), Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos. El tratado de Roma consagró la denominación de Comunidad Económica Europea (CEE). El 1 de enero de 1973 ingresaron en la CEE tres nuevos países: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. Se forma la «Europa de los nueve». En cambio, Noruega rechazó la adhesión mediante referéndum (1972).
El tratado de la unión europea (TUE) o tratado de mastricht: Fue aprobado por los 12 países firmantes de los tratados anteriores. El tratado de mastricht cambio el nombre de la comunidad europea que se convirtió en Union Europea (UE). La creación del Euro (1999) Es uno de los grandes hitos de la UE, ya que favorece el intercambio comercial entre los países adoptantes. Creado en 1999, el euro se implantó el 1 de enero de 2002 en doce países (salvo Reino Unido, Dinamarca y Suecia). Esta primera quiebra de la uniformidad en la aplicación del derecho de la UE posee también implicaciones institucionales, pues el Estado así excluido no puede participar en las decisiones del Consejo que se refieran a una política de la que voluntariamente decide apartarse. El proceso de integración ha tenido que hacer frente a algunos escollos como en este caso el rechazo a formar parte del euro de Reino Unido.
Chile
En los años treinta, cuarenta y cincuenta el populismo, en sus diversas versiones, fue un movimiento político de gran fuerza. El término populismo no alude a una ideología precisa, ni definida. Es, por el contrario, un concepto difuso y ambiguo, bajo el que agrupamos a diversos movimientos políticos latinoamericanos surgidos a partir de los años treinta, que tenían una serie de características comunes: un nacionalismo que aspiraba a romper dependencias externas y a aglutinar a muy diferentes sectores sociales en un proyecto nacional integrador la utilización del concepto pueblo, entendido como comunidad unitaria dotada de un interés definido y único, rechazando la lucha de clases y la existencia de intereses antagónicos en el seno del pueblo; la defensa de la justicia social y la aplicación de una política de reforma social; la tendencia al caudillismo y la articulación del movimiento en torno a un líder carismático... el populismo fue una fórmula contradictoria que, tras una retórica radical, escondía la voluntad de preservar el orden oligárquico. Para ello, en lugar de la represión, utilizaba la integración mediante la reforma social. Se trataba, de alera, de evitar la alternativa revolucionaria. Sin embargo, ésta acabó por plantearse, en chile como una alternativa revolucionaria pacífica. La vía chilena al socialismo con Salvador Allende se singularizaba precisamente por intentar la transformación del país en el marco de la legalidad constitucional. El golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet y apoyado por los Estados Unidos no sólo truncó violentamente el camino hacia el socialismo. También fue el inicio de una terrible dictadura que puso en práctica una represión salvaje e indiscriminada bajo el mando del general insurgente augusto Pinochet. El caso de Chile no fue excepcional. Durante los años sesenta y setenta proliferaron las dictaduras militares por toda América Latina. Su principal objetivo era reprimir a la oposición de izquierda y acabar con cualquier tentativa revolucionaria. El ejército se convirtió así en el instrumento de combate frente al marxismo. Se aplicó la denominada Doctrina de Seguridad Nacional según la cual en estos países se estaba librando una «guerra interna» frente a la subversión marxista. En esta situación de guerra le correspondía al ejército «salvar a la patria», luchando contra la subversión por todos los medios, empleando incluso estrategias de sucia o terrorismo de Estado. Hubo que esperar hasta los años ochenta para que estos regímenes fueran sustituidos por sistemas democráticos.