Breve Reinado de Amadeo I en España: Desafíos y Fin de una Era (1871-1873)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
El Reinado de Amadeo I: Un Intento Fallido de Monarquía Democrática (1871-1873)
Amadeo de Saboya fue elegido rey por el General Prim con el objetivo de evitar la proclamación de la República. Sin embargo, el mismo día del desembarco del nuevo monarca en Cartagena, Prim moría en Madrid, víctima de un atentado. Con la desaparición de Prim, principal valedor de Amadeo, se iniciaba un reinado marcado por la incertidumbre. Nunca se esclareció la autoría del asesinato de Prim, aunque las investigaciones apuntaron al General Serrano, a otros políticos e incluso a los esclavistas españoles en Cuba.
Amadeo I juró la Constitución, dando comienzo a la primera experiencia de una monarquía democrática en España. A pesar de sus intenciones, pronto se enfrentó al desprecio y la indiferencia de los altos mandos militares y de la aristocracia. Se vio obligado a encargar la formación de gobierno a Serrano, a pesar de la falta de entendimiento entre ambos.
Inestabilidad Política y Social: Una Lucha Constante
Uno de los principales problemas políticos fue la profunda división interna de los partidos que apoyaban a Amadeo. Dentro del progresismo, surgieron dos facciones:
- Constitucionalistas: Liderados por Sagasta, representaban la tendencia más conservadora y contaban con el apoyo de los unionistas de Serrano.
- Radicales: Encabezados por Ruiz Zorrilla, eran más reformistas y se unieron a los cimbrios.
El enfrentamiento constante entre ambas facciones obstaculizó la acción de gobierno. Amadeo I encargó inicialmente el gobierno a Ruiz Zorrilla. Paralelamente, la agitación sociopolítica aumentaba debido a los efectos de la Comuna de París y la difusión de los principios de la I Internacional en España. El temor a una revolución proletaria llevó a Sagasta a adoptar medidas represivas.
Sagasta, posteriormente, presidió el gobierno, recurriendo a la manipulación electoral a pesar de las demandas de transparencia de Amadeo. El desprestigio del gobierno obligó al rey a sustituir a Sagasta por Serrano, quien a su vez fue reemplazado por Ruiz Zorrilla, que presidió el último gobierno de la monarquía amadeísta. A esta inestabilidad se sumó la considerable oposición de los republicanos federales.
Conflictos Bélicos y la Cuestión Cubana
A los problemas internos se añadieron el estallido de una nueva rebelión carlista y la Guerra de Cuba. En Cuba, el gobierno se enfrentó tanto a los independentistas como al partido español de la isla, que controlaba los negocios y exigía el mantenimiento de la esclavitud. Este nuevo foco de conflicto fue determinante para la decisión final del rey.
El Fin del Reinado y la Proclamación de la República
Ante la creciente inestabilidad y la imposibilidad de gobernar, Amadeo I renunció a la corona en febrero de 1873. El balance de su breve reinado se resume en: seis gabinetes de gobierno, tres elecciones generales y el fracaso del primer experimento de monarquía democrática en España. Mientras tanto, el rechazo de la nobleza y de los círculos influyentes de Madrid fue aprovechado por Cánovas del Castillo para promover la causa del futuro Alfonso XII.
El Congreso y el Senado, reunidos en sesión conjunta, asumieron los poderes y proclamaron la Primera República Española.