Brecha Digital y Difusión de Noticias: Modelos de Distanciamiento y Difusión en J

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Modelo de Distanciamiento en el Conocimiento (1960-1980)

El modelo de distanciamiento en el conocimiento, desarrollado entre 1960 y 1980, describe las diferencias entre países o grupos más desarrollados frente a quienes quedan rezagados en cantidad o nivel de conocimiento.

El Estudio de 1970

Un artículo publicado en 1970 en la revista “Public Opinion Quarterly” afirmaba que:

“Cuando la difusión de información de los medios aumenta en un marco social, los segmentos de población con mayor estatus socioeconómico tienden a adquirir esta información en una escala más rápida que los segmentos de estatus inferior, por lo que el desnivel de conocimientos entre ellos tiende a aumentar en lugar de decrecer”.

En otras palabras, el incremento de la información puede implicar un mayor distanciamiento en los niveles de conocimiento.

Factores que Contribuyen al Distanciamiento

Varios factores contribuyen a este distanciamiento:

  • Estatus socioeconómico: A mayor estatus, mayor acceso y adquisición de información.
  • Nivel educativo: La capacidad de asimilar información está directamente relacionada con el nivel educativo.
  • Tipo de medios: Los medios impresos requieren un mayor nivel cultural y atención, mientras que la televisión es más accesible. Sin embargo, las plataformas de pago pueden contribuir al distanciamiento.
  • Motivación e interés social: Los temas próximos disminuyen el distanciamiento, mientras que los temas nacionales e internacionales pueden generar menos atención.
  • Tiempo de permanencia de las informaciones en el medio: A mayor tiempo de exposición, mayor acercamiento; a menor tiempo, mayor distanciamiento.

Implicaciones Sociales

Contrariamente a la creencia liberal ingenua de que la simple divulgación indiscriminada de ideas e informaciones puede reducir la ignorancia, varias evidencias empíricas demuestran que una misma campaña de difusión de conocimientos es más aprovechada y comprendida con mayor rapidez por quienes de antemano están más capacitados intelectualmente.

Esto sugiere que los medios de comunicación pueden aumentar las desigualdades sociales. Quienes más tienen, cada vez tienen más, ampliando la brecha de conocimiento. Como dice el dicho: “a todo el que tenga le dará y le sobrará, pero al que no tenga, aun lo que tiene se le quitará”.

Explicación de los Gráficos

Los gráficos ilustran cómo el nivel de conocimiento inicial y el tiempo afectan la brecha de conocimiento:

  • Primer gráfico: Muestra cómo una innovación (por ejemplo, teléfonos de última generación) crea una brecha inicial de conocimiento entre jóvenes (mayor conocimiento) y mayores (menor conocimiento).
  • Segundo gráfico: Con el tiempo, la brecha disminuye a medida que la tecnología se vuelve más accesible.
  • Tercer gráfico: Nuevas innovaciones pueden reabrir la brecha de conocimiento.
  • Cuarto y quinto gráficos: Muestran cómo la motivación y el interés pueden ayudar a cerrar la brecha, mientras que la falta de interés puede mantenerla o ampliarla.

Modelo de la “Difusión en J”

El modelo de la “difusión en J” describe cómo las noticias se diseminan a través de los medios y otros canales de información, dependiendo de la implicación de la audiencia con el contenido. No todas las noticias llegan a la audiencia mayoritariamente a través de los medios de comunicación masiva. Algunas noticias de gran impacto social conllevan un uso más intenso de canales informativos alternativos.

Tipos de Acontecimientos según Greenberg

Greenberg distingue tres tipos de acontecimientos:

  • Tipo I: Acontecimientos de escasa importancia general pero de gran interés para una minoría. Aunque solo un pequeño porcentaje de la población se entera, lo hacen principalmente a través de contactos interpersonales.
  • Tipo II: Acontecimientos de gran interés general pero de involucración personal no inmediata. La mayoría de las noticias importantes que incluyen los medios corresponden a este tipo. Entre el 50% y el 75% de la población se entera, principalmente a través de los medios.
  • Tipo III: Acontecimientos de altísimo interés general y gran implicación personal. Noticias de gran impacto como el asesinato de un presidente o un gran desastre natural. La mayoría de la población se entera en poco tiempo, pero no necesariamente a través de los medios. El ejemplo clásico es el asesinato de J. Kennedy.

Explicación del Gráfico de la Difusión en J

El gráfico ilustra la relación entre el porcentaje de personas que se enteran de los acontecimientos por vías ajenas a los medios (eje vertical) y el porcentaje que se entera a través de los medios (eje horizontal):

  • Tipo I: Poca gente se entera por los medios (alrededor del 2%) y un 5% por canales interpersonales.
  • Tipo II: Entre el 50% y el 75% se entera por los medios, y solo un 3-4% por fuentes interpersonales.
  • Tipo III: Casi el 100% se entera por ambas vías, reflejando la importancia y el dramatismo del acontecimiento.

Entradas relacionadas: