Brainstorming: Mejores Prácticas y Técnica de los 5 Porqués

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Cuándo es Útil el Brainstorming

El brainstorming o lluvia de ideas es una herramienta poderosa para la generación de ideas y la resolución de problemas en equipo. Su efectividad se maximiza cuando se cumplen ciertas condiciones:

  • El equipo está integrado por personas que se conocen bien y se expresan con libertad.
  • El equipo es maduro.
  • La atmósfera grupal permite la libertad de expresión.
  • Las ideas se reciben por su valor intrínseco, sin importar quién las presenta.
  • El tema o problema tiene soluciones alternativas.
  • Se cuenta con el tiempo suficiente para tratar el tema exhaustivamente y sin tensiones.

Reglas del Brainstorming Efectivo

Para que una sesión de brainstorming sea productiva, es fundamental seguir estas reglas:

  1. Nombrar a un moderador que dirigirá cada sesión. Estas sesiones constan de dos partes bien diferenciadas:
    • Fase 1: Todos aportan ideas, pero no se permite ninguna crítica.
    • Fase 2: Se seleccionan las ideas a través de un examen crítico.
  2. Cada miembro del equipo emite una sola idea por turno.
  3. No se deben repetir las ideas.
  4. No se critican las ideas.
  5. No ser convencional.
  6. El ejercicio termina cuando ya no existan ideas nuevas.
  7. Terminada la recepción de las ideas, se agrupan y preseleccionan conforme a los criterios que predefina el grupo.

Tipos de Brainstorming

La técnica de brainstorming puede ser empleada de tres maneras diferentes:

  • No estructurado (flujo libre): Los participantes comparten ideas a medida que surgen, sin un orden específico.
  • Estructurado (en círculo): Se establece un orden para que cada participante comparta sus ideas, asegurando que todos tengan la oportunidad de hablar.
  • Silenciosa (lluvia de ideas escritas): Los participantes escriben sus ideas en papel o en una plataforma digital, lo que puede ser útil para equipos tímidos o para evitar interrupciones.

Técnica de los 5 Porqués para el Análisis de Causa Raíz

La técnica de los 5 porqués, también conocida como Five Whys, es una herramienta sistemática de preguntas utilizada para identificar la causa raíz de los problemas. Se basa en un proceso de trazabilidad, analizando las posibles causas del problema de forma retrospectiva hasta llegar a la causa original.

Es importante tener en cuenta que no siempre se necesitan exactamente cinco preguntas, ya que esto dependerá de la complejidad del problema y la longitud del proceso causal.

Cómo Aplicar la Técnica de los 5 Porqués

Sigue estos pasos para implementar la técnica de los 5 porqués:

  1. Enuncia el problema de forma clara y objetiva.
  2. Una vez identificadas las causas probables, inicia el proceso preguntando "¿por qué?".
  3. Continúa preguntando "¿por qué?" al menos cinco veces. Este ejercicio reta a los miembros del equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas superficiales.
  4. Cuando sea difícil para el equipo responder al "¿por qué?", la causa probable habrá sido identificada.
  5. En algunos casos, se podrá ir más allá de las cinco veces preguntando "¿por qué?" para encontrar las causas principales.
  6. Durante el proceso, ten mucho cuidado de no empezar a preguntar "¿quién?". Recuerda que el equipo debe estar interesado en el proceso y no en las personas involucradas.
  7. Anota las causas principales.
  8. Establece las acciones correctivas.

Se recomienda utilizar esta técnica en equipos pequeños (5-8 integrantes).

Entradas relacionadas: