Botiquín: Elemento básico para primeros auxilios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB
UD6 BOTIQUÍN:
Elemento básico para los que dan primeros auxilios, ya que en él está lo indispensable para dar atención básica y satisfactoria.
Características:
- Inaccesible a niños
- Sistema de cerradura que no utilice llave de apertura
- Ubicación: Alejado de la humedad, de la luz y el calor. No guardar en la cocina o baño. Controlar fechas de caducidad. Debe estar siempre repuesto. Es importante tener una lista de los usuarios con las alergias que tengan.
COMPOSICIÓN DEL BOTIQUÍN:
- Antisépticos: Povidona yodada (betadine), clorhexidina (cristalmina), agua oxigenada.
- Suero fisiológico o solución salina normal: Se utiliza para limpiar o lavar heridas.
- Jabón.
- Material de curas: Gasas, Compresas, Apósitos.
- Instrumental: Tijeras punta roma, Pinzas, Termómetro.
- Medicamentos: Los principales analgésicos son el ácido acetilsalicílico (aspirina), paracetamol que es antipirético (baja la fiebre) y el ibuprofeno que es antipirético y antiinflamatorio.
SIGNO/SÍNTOMA:
Definición y toma de signos o constantes vitales: Manifestaciones objetivas relacionadas con unos parámetros llamados signos o constantes. Son las funciones vitales: Respiración, Pulso, Tensión arterial y Temperatura.
RESPIRACIÓN:
Es la entrada de aire a los pulmones donde se hace el intercambio gaseoso.
- Frecuencia: Número de respiraciones por minuto.
- Profundidad.
- Ritmo: Regular/Irregular.
- Frecuencia en adultos: 12-20/min.
Factores que interfieren en la frecuencia: Ejercicio, Hemorragia, Edad.
PULSO:
Latido rítmico que se produce al ser bombeada la sangre hacia una arteria.
Frecuencia del pulso en adultos: 60-80/min.
Factores que intervienen en el pulso: Edad, Ejercicio, Temperatura, Emociones.
Características del pulso: Frecuencia, Ritmo, Intensidad.
CÓMO TOMAR EL PULSO: 1. Buscar la arteria y palparla con los dedos índice y corazón. 2. Presionar ligeramente y sentir el golpeteo de la sangre.
ZONAS DONDE TOMAR EL PULSO: Carótida, Radial, Braquial.
ALTERACIONES DEL PULSO: Taquicardia (frecuencia superior a 80 pulsaciones/min), Bradicardia (frecuencia inferior a 60 pulsaciones/min), Arritmia (latidos con intervalos irregulares).
TENSIÓN ARTERIAL:
Presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales, existiendo una máxima (sistólica) y una mínima (diastólica).
Tensión arterial en adultos: 120/80 mm/Hg. (+ mayores, aumenta)
Medición de la tensión: Se mide con un esfigmomanómetro (brazalete) y con un estetoscopio o fonendoscopio, o con un tensiómetro (aparato digital).
TEMPERATURA:
Factores que influyen en la temperatura: Edad, Ejercicio, Ingesta de alimentos, Hormonas, Emociones.
ALTERACIONES: Hipotermia (inferior a 35°C), Febrícula (superior a 37°C pero inferior a 38°C), Fiebre, hipertermia o pirexia (igual o superior a 38°C).
DNDE SE MIDE: Axilas, Boca, Recto, Abdomen, Frente, Oído. *Boca y recto 1/2°C superior que en la axila.
¿QUÉ HACER EN CASO DE HIPERTERMIA (subida de temperatura)?:
- Bajar la temperatura ambiental: si está tapado, destaparlo.
- Si está puesta la calefacción, quitarla.
- Hidratar.
- Poner compresas húmedas.
- Baños o duchas de agua tibia.
- Dar antipiréticos.
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN:
Inmovilización: Técnica de preparar a un accidentado para su posterior manejo, movilización y/o traslado.
Movilización: Mover a un accidentado siguiendo un plan, con rapidez y eficacia.
OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN:
- Asegurar a la víctima.
- Aliviar y reducir el dolor, evitar el shock.
- Reducir el riesgo evitando que una fractura cerrada se convierta en abierta.
- Disminuir el sangrado en el foco de la fractura.
- Evitar añadir lesiones.
FASES DE LA INMOVILIZACIÓN:
- Mantener alineado el eje cabeza-cuello-tronco.
- Control con las dos manos del cuello de la víctima.
- Control de los segmentos anatómicos (brazos y piernas).
- Movilización a la orden de una voz de mando.
MOVILIZACIÓN RÁPIDA DE EMERGENCIA:
- Técnica de apoyo (muleta humana simple o doble): Se hace cuando la persona no necesita ayuda para andar, simplemente está aturdida o afectada emocionalmente.
- Técnica de carga: Transportar a la persona encima del socorrista.
- Técnica de traslado espalda (a cuestas): Subir sobre la espalda sujetando las piernas con los brazos mientras el socorrista se agarra al cuello. No se aplica en casos de inconsciencia.
- Técnica de brazos o cuna (llevar a la víctima sobre el pecho).
- Técnica bombero: Colocar a la víctima sobre los hombros con el cuerpo por detrás de la cabeza del rescatador, mientras que un brazo y una pierna cuelgan por delante. Con el brazo que queda bajo su cadera, se sujeta el brazo.
- Técnica de arrastre: Cuando no se puede cargar con la víctima por su peso. Se tira de la víctima por los hombros, por las manos, por los pies o con la maniobra de Reuttek.
- Maniobra de Reuttek: Extracción de un accidentado que está sentado en el interior de un vehículo y cuando hay solo un rescatador.
- Movilización en bloque: Movilización entre varios, se coloca la víctima sobre una camilla o se desplaza sin comprometer la columna vertebral.