Borromini, Versalles y la Escultura Barroca: Innovación Arquitectónica y Expresión Artística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Borromini (1599-1667)
Aplica mucha imaginación. Utiliza superficies cóncavas y convexas (biomórficas). Construye edificios pequeños con plantas centrales. Gran preocupación por la luz y por la relación entre el espacio construido y el entorno urbano. Destaca la iglesia de la universidad romana de San Ivo, la Iglesia de Santa Inés en Plaza Navona, la Iglesia de San Carlos alle Quattro Fontane (1638).
El Urbanismo Barroco: El Palacio de Versalles
- Conjunto que incluye un diseño interrelacionado de arquitectura, escultura, pintura, decoración, mobiliario y jardinería.
- Corresponde a distintos artistas: Mansart, Lebrun, Le Nôtre, Le Vau, Girardon, Coysevox.
- La planta sigue el modelo del hotel francés que se retira de la calle y sitúa la fachada principal al final de la “cour d´honneur”.
- En el centro de la plaza se ubica la estatua del Rey Sol. Esta plaza se abre a la ciudad a través de varias calles.
- La fachada posterior da a un jardín regular y geométrico indefinido con múltiples senderos, rotondas, bosques, plazas, teatros, grutas, estanques y canales. Todo ello va a un eje central que lleva hasta el palacio.
- Surgen principios urbanísticos como la avenida recta, el trazado radial o la retícula en vías y plazas.
- Viven y trabajan en él unas cuatro mil personas más los mil peticionarios que transitan el palacio diariamente.
- Versalles es el centro de la administración de la monarquía absoluta y además es la residencia del rey y la alta nobleza francesa.
- Se organiza el espacio en tres pisos: la zona de servicios, los salones principales y los aposentos íntimos.
- La fachada tiene un primer cuerpo como un zócalo donde parece que se asienta la estructura principal y parece más pesada. El segundo cuerpo se hace más ligero gracias a los vanos regulares y después un tercer nivel de pequeñas ventanas.
- Predomina la horizontalidad y la extensión excepto en ciertas partes del muro decoradas con columnas que dan a las galerías superpuestas un factor de movimiento.
- En el interior otra vez armonía, simetría y refinamiento. Destaca el Salón de los Espejos donde la galería exterior se hace corresponder con falsos vanos acristalados. El cristal amplía la iluminación y duplica el espacio.
La Escultura Barroca
Experimentó grandes cambios en el siglo XVII.
- Deseo de movimiento:
- A través de la línea abierta: predominan las líneas sesgadas en los contornos, los escorzos, se abandona la simetría, las ropas y las carnes se mueven y se arrugan.
- Se juega con los contrastes: pequeño/grande, cercano/lejano, cóncavo/convexo, luz/oscuridad.
- Composiciones de las figuras y las escenas en espirales, diagonales y con oposición de contrarios muy ayudados por la luz.
- La base fundamental es el naturalismo para captar el “pathos”, el sentimiento (religioso, la crueldad, lo humano).
- Negación de las leyes clásicas de la plástica a través de juegos escenográficos, aumentando las perspectivas, mezclando materiales, colocando ropas fuera de la figura.
- Integración de la escultura en la arquitectura. El artista se vuelve universal.
- Los materiales ayudan a todo esto. Se prefiere la piedra para el exterior; el mármol de color para interiores; la madera, los bronces, los estucos para simular riqueza. A veces oro, plata y marfil.
- La temática es tanto civil como religiosa, van desde el retablo hasta el grupo escultórico o el monumento.
Bernini
- Ocupa un lugar excepcional, es el Miguel Ángel del siglo XVII.
- Las figuras adoptan contornos zigzagueantes.
- Las extremidades se disparan al exterior.
- Utiliza más de un bloque de mármol para una figura.
- Hace casar la estatua y el espacio que la rodea.
- Los puntos de vista de sus esculturas se multiplican e intenta elegir en sus obras la representación del momento del clímax de la acción.
Baldaquino de San Pedro (1624)
- Es una de sus obras más famosas, imitadas y reproducidas por grabados.
- Se funden las artes, es una escultura que parece una arquitectura.
- Representa un palio bajo el que está el altar de San Pedro y gracias a él se presta atención al altar, si no se perdería en la inmensidad de la basílica.
- El palio es permanente, es el altar de la Iglesia.
- Aquí se resumen las características del Barroco: movilidad, fantasía, teatralidad.
- Realizado en mármol y bronce. Sobre un pedestal decorado de mármol, cuatro columnas salomónicas helicoidales que se unen en la parte superior a través de unos colgantes y rematan en un transparente que se abre al edificio flanqueado de angelotes por medio de unas volutas movidas que le dan una ascendente forma apuntada.
- Tiene constantes referencias icónicas al papa que es el mecenas: los angelotes llevan la tiara papal y la llave de San Pedro; aparece el escudo de la familia del Papa y las hojas de laurel de su escudo corren por las columnas.