Borromini y el Palacio de Versalles: Maestros del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Borromini fue un arquitecto de carácter inestable y temperamental, afectado por una enfermedad que acabó llevándolo al suicidio. Esto influyó en su estilo, lleno de formas complicadas, movimiento en muros, fachadas y plantas, y decoraciones muy complejas. Introdujo elementos originales siguiendo su idea de “variar para huir del aburrimiento”. A diferencia de Bernini, prefería materiales más sencillos como el ladrillo, el estuco y el revoque. Trabajó en Roma, primero bajo las órdenes de Carlo Maderna y Bernini, con quienes tuvo diferencias, y más tarde como arquitecto independiente.
Iglesias destacadas de Borromini
- Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane (1638–1641): Su primer encargo, con planta de rombo y cúpula oval decorada con casetones circulares y poligonales. La fachada, terminada en 1667, es más alta que la iglesia y muestra una ondulación característica del barroco.
- Oratorio de San Felipe Neri: Concebido como auditorio, con una fachada ligeramente cóncava coronada por un tímpano mixtilíneo.
- Iglesia de Sant’Ivo alla Sapienza: Su obra más original, con planta de hexágono estrellado y cúpula que continúa directamente la geometría de la planta sin transiciones. La fachada muestra un cóncavo muy pronunciado.
- Iglesia de Sant'Agnese: Ubicada en la Piazza Navona, tiene una fachada más serena y clásica, con volúmenes que juegan con luces y sombras. La cúpula, visible tras la fachada, está flanqueada por dos torres.
El Palacio de Versalles
La construcción más importante del barroco francés fue el Palacio de Versalles (1678–1703), obra de Jules Hardouin-Mansart. Se convirtió en el modelo de residencia real que imitaron otras monarquías europeas, especialmente los Borbones en la España del siglo XVIII. Era un palacio inmenso, capaz de albergar hasta 20,000 personas, y centro de la vida cortesana del rey Luis XIV, quien combinaba allí el gobierno con grandes celebraciones.
Características del Palacio de Versalles
- Planta regular, simétrica y de espacios rectangulares, aunque quebrada y compleja.
- Fachada sobria y clasicista, destacando por la horizontalidad.
- Articulación original en tres pisos que marcará tendencia hasta el siglo XIX:
- El piso inferior es más sobrio, decorado solo con sillares almohadillados.
- En el primer piso aparecen columnas, pilastras, entablamentos, balaustradas y vidrieras organizadas en un ritmo equilibrado.
- El piso superior, de menor altura, es aún más sencillo.
- El edificio se corona con una gran balaustrada sobre la que se colocan numerosas estatuas.
La sobriedad exterior contrasta con la riqueza interior: salones profusamente decorados con pinturas, dorados, espejos, lámparas y relieves. Entre todos destaca la famosa Galería de los Espejos, cuyos ventanales se abren a la fachada principal. Frente al palacio se extienden los enormes jardines diseñados por André Le Nôtre, llenos de estanques, fuentes, estatuas y parterres.