Los Borrachos de Velázquez: Claves de la Obra Maestra Mitológica del Barroco
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Los Borrachos (El Triunfo de Baco), 1629
Contexto e Importancia
Es, que sepamos, el primer cuadro de tema mitológico que pinta Velázquez y tradicionalmente se considera la primera obra maestra del pintor. Los Borrachos es el nombre popular que le dio el pueblo de Madrid cuando pudo contemplarlo a partir de 1819 en el Museo del Prado. Su título original es El Triunfo de Baco.
Velázquez aborda el tema de manera inusitada, como es habitual en él. Caravaggio había pintado a Baco de manera poco ortodoxa, pero siempre en figuras aisladas. También Ribera había pintado ya cuadros mitológicos profundamente naturalistas, pero nada comparable a lo que hizo Velázquez. Es una de sus mejores composiciones: nueve figuras recortándose sobre un fondo de paisaje.
Ya habíamos visto cómo trata una escena religiosa como si fuera de género, y aquí lo hace por primera vez con una escena mitológica. En la época, los cuadros de género (escenas populares) eran habituales tanto en España como en Italia, pero solían representarse en un formato mucho más pequeño (esta obra mide 165 x 225 cm).
Interpretación y Estilo
La degradación a la que somete al dios (recordemos que desde el Renacimiento se habían representado, en general, las historias mitológicas de manera bastante esplendorosa) parece tener que ver con el espíritu de la Contrarreforma, que, una vez consciente de que no podía renunciar a la cultura clásica sin suprimir la identidad cultural occidental, se dedicó a reinterpretar los mitos de manera moralizante o a ironizarlos. Esta revisión irónica de los mitos tuvo gran éxito en las artes y las letras en España. Velázquez lo haría más veces, como veremos.
Tema Mitológico e Inspiración
- Tema: El dios Baco, semidesnudo, acompañado de un joven (también semidesnudo), corona con hojas de vid a un soldado arrodillado, rodeados por otros personajes de aspecto campesino.
- Inspiración: Posiblemente influenciado por el Baco de Caravaggio y las fiestas populares de la vendimia en Castilla, donde era costumbre coronarse con pámpanos.
Características del Estilo
- Marcado realismo, característico de su etapa sevillana.
- Uso de empastes (pasta de color densa).
- Detallado estudio de bodegón en primer plano (jarras, taza).
- Realismo acentuado en los rostros y detalles (narices enrojecidas, vestimentas humildes).
- Interpretación cotidiana: Trata la fábula mitológica con cotidianeidad, representando hombres reales en lugar de dioses idealizados, y se concentra en el estudio expresivo de los personajes.
Iluminación
La luz incide fuertemente sobre Baco y su acompañante inmediato, modelando sus figuras y haciéndolas destacar del grupo más oscuro de la derecha. Se crea un contraste lumínico de influencia caravaggista.
Análisis Compositivo
La composición es un aspecto fundamental para Velázquez. En Los Borrachos, es compleja, llena de diagonales entrecruzadas y establece una estudiada relación entre las figuras. Se observa una yuxtaposición de dos estructuras compositivas:
Según el espacio:
- Grupo izquierdo: Cinco figuras, con Baco en el centro de una composición en aspa (X) o piramidal, destacadas por la luz. Representa el mundo mitológico.
- Grupo derecho: Cuatro figuras dispuestas aproximadamente en rombo, más sombrías y de aspecto rústico. Representa el mundo real/popular.
Según las miradas y relaciones:
- Grupo derecho: Se subdivide; dos personajes parecen dialogar, otro mira a Baco y el último mira directamente al espectador, invitándole a participar.
- El personaje que mira al espectador forma pareja visual con el que sostiene la taza, acentuando el interés en este lado.
- Sin embargo, la actitud del hombre que recibe la corona dirige la atención hacia Baco.
- A su vez, Baco genera tensión por la contraposición entre la dirección de sus brazos (hacia la derecha, coronando al soldado) y su mirada (hacia la izquierda, fuera del cuadro).