De los Borbones a Napoleón: Claves de la Historia de España y Europa (1700-1808)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

En 1700 murió el rey Carlos II sin herederos. En su testamento, dejó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey Borbón Luis XIV de Francia, a cambio de que renunciara a sus derechos a la corona francesa. Al no hacerlo, y ante el peligro de una posible unión dinástica de España y Francia, las principales potencias europeas apoyaron como sucesor al archiduque Carlos de Austria, segundo hijo del emperador de Alemania. Estalló así la Guerra de Sucesión a la Corona española, en la que combatieron Francia y España contra una alianza formada por Austria, Gran Bretaña, las Provincias Unidas, Saboya y Portugal.

Esta fue también una guerra civil, que enfrentó a Castilla, partidaria de Felipe de Anjou, y a la Corona de Aragón, que apoyó al archiduque Carlos. La solución del conflicto llegó en 1711, cuando, tras la muerte del emperador de Alemania y de su hijo mayor, el archiduque Carlos se convirtió en el nuevo emperador.

En las Paces de Utrecht (1713) y Rastatt (1714), Felipe de Anjou fue reconocido como rey de España (Felipe V), pero renunció a sus derechos al trono de Francia. A cambio, España perdió sus posesiones europeas y, además, cedió Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña.

La Revolución francesa (1789-1799): Causas del estallido

Las principales causas que motivaron la Revolución fueron:

  • Políticas e ideológicas: La Ilustración había sentado las bases teóricas para acabar con el absolutismo y el Antiguo Régimen.
  • Sociales: Existía un descontento social generalizado.
    • Los nobles y el clero habían perdido poder como consecuencia del absolutismo real.
    • La burguesía carecía de influencia política y sus actividades económicas se veían obstaculizadas por el mercantilismo.
    • El campesinado y las clases populares urbanas también estaban descontentos por la presión fiscal y las crisis.
  • Económicas: El estallido de la revolución se debió a una doble crisis económica: una crisis de subsistencia, debida a las malas cosechas de los años anteriores, y una crisis financiera, motivada por el enorme endeudamiento del Estado ante los elevados gastos militares y cortesanos.

El reinado de Carlos IV y el inicio de la crisis en España (1788-1808)

El inicio de la crisis del Antiguo Régimen en España tuvo lugar durante el reinado de Carlos IV. El monarca, temeroso de la influencia de la Revolución francesa, puso fin a las reformas ilustradas. Posteriormente, su primer ministro, Manuel Godoy, se alió con la Francia de Napoleón para invadir y repartirse Portugal.

Con este pretexto, las tropas francesas entraron en España, pero procedieron a ocupar también el territorio español. Esto originó el Motín de Aranjuez (1808), que provocó la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón atrajo a la familia real española a Bayona (Francia), donde logró que ambos monarcas abdicasen en su favor, y cedió el trono español a su hermano, José Bonaparte.

Sin embargo, el pueblo de Madrid se sublevó el 2 de mayo de 1808, dando comienzo a la Guerra de la Independencia española.

Entradas relacionadas: