Los Borbones en España: Orígenes y Transformación del Estado

Enviado por Leunam y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

La Llegada de los Borbones y la Guerra de Sucesión

La llegada de los Borbones a España tuvo lugar en 1700. Supuso la introducción del modelo político francés y el despotismo ilustrado, que chocó con el modelo de funcionamiento político de los Austrias. La causa que justifica el cambio de dinastía es el testamento de Carlos II, quien al no tener herederos, nombra a Felipe de Anjou. Esto provoca la Guerra de Sucesión (1700-1714) debido a la existencia de otro posible candidato, el Archiduque Carlos de Austria, reclamando el derecho al trono, y la negativa de Inglaterra y las Provincias Unidas, que apuestan por el equilibrio europeo, y este se rompería con la unión de Francia y España bajo un mismo monarca.

La Guerra de Sucesión se caracteriza por ser a la vez internacional y una guerra interior. Fue internacional por la pugna entre Francia y Austria, apoyada por España la primera y por Inglaterra y las Provincias Unidas la segunda. Y fue una guerra interior entre Castilla, apoyando al francés, frente a Aragón, que apoya a Carlos de Austria.

La muerte de José I en 1711 cambia el panorama internacional: el Archiduque Carlos se convierte en emperador, al que podría sumar el de España, rompiendo de nuevo el equilibrio europeo. Todo termina con el Tratado de Utrecht en 1713 y el de Rastatt en 1714. Por este tratado se reconoce a Felipe V como rey, pero con la renuncia a sus derechos al trono de Francia.

Consecuencias de la Guerra de Sucesión

  • Inglaterra sale muy beneficiada: consiguió el equilibrio europeo, aparte de Gibraltar, Menorca y el asiento de negros en América.
  • España pierde el favor de Austria y Saboya, Gibraltar, Menorca y el monopolio americano.
  • Francia cedió a Inglaterra Terranova y otros territorios americanos del norte.

La Política Centralizadora de los Borbones

Felipe V trae a España el despotismo ilustrado y el modelo francés centralizador, imponiendo una nueva organización político-territorial uniforme y centralizada para todos los antiguos reinos. Se caracteriza por la asimilación a la Corona de Castilla, que se consigue a través de tres decretos:

  • Decreto de junio de 1707 (Nueva Planta para Valencia y Aragón)
  • Decreto de enero de 1716 (Nueva Planta para Cataluña)
  • Decreto de noviembre de 1715 (Nueva Planta para Mallorca)

Estos decretos abolían los fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, y sus leyes fueron reemplazadas por las castellanas, excepto las provincias vascas y Navarra, que lo conservaron por haber sido fieles en la Guerra de Sucesión. Las consecuencias de esto afectan a toda la organización política y territorial que existía anteriormente, siendo sustituida por otra nueva.

Cambios Administrativos y Territoriales

Así, en cuanto a la administración territorial nacional, con los decretos desaparecían en estos territorios la figura del virrey y del justicia mayor, sustituidos por la nueva figura del intendente (1771), un nuevo cargo administrativo con funciones hacendísticas, administración del ejército, justicia y política.

Hubo cambios en la administración local: se suprimió la autonomía de las ciudades y se introdujo la figura del corregidor, representante de la autoridad real, y de los regidores.

Desde el punto de vista de la organización territorial, los antiguos reinos desaparecen y se sustituyen por una nueva división territorial: las Capitanías Generales (política, militar) y las Audiencias (gubernativa y judicial).

Uniformidad Comercial y Gobierno Central

La idea de uniformidad afectó a nivel comercial, ya que suprimieron los puertos secos de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, estableciendo la unidad comercial con Castilla.

El Gobierno central perdió la importancia de los consejos típicos de la dinastía de Austria con la aparición de las Secretarías de Estado (1705). En un primer momento hubo varias secretarías: de Estado y Asuntos Extranjeros, de Gracia y Justicia, de Guerra y Marina, de Indias, de Hacienda, y una Secretaría Central.

Solo permaneció de los antiguos consejos el Consejo Real de Castilla, que a partir de 1707 extendió su jurisdicción a toda España. Con las Cortes pasó exactamente lo mismo y solo permanecieron las Cortes de Castilla, que se extendían a toda España menos en Navarra.

En 1713 se aprobó la nueva ley sucesoria, la Ley Sálica, que impedía a las mujeres gobernar.

Reformas Económicas y Financieras

A nivel económico hubo reformas de carácter fiscal, como la creación de un nuevo impuesto que afectaba a todas las propiedades sin eximir a la aristocracia. En la Corona de Castilla se mantuvo sujeta al sistema fiscal precedente.

Con respecto a las reformas financieras, se creó un banco nacional en 1782, el Banco de San Carlos, precedente del Banco de España.

Entradas relacionadas: