El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Características, Autores y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

El Boom de la literatura hispanoamericana fue un fenómeno de trascendencia universal que marcó la narrativa en español durante los años sesenta.

Características Formales

  1. Tratamiento del tiempo cíclico
  2. Multiplicidad de perspectivas narrativas
  3. Fragmentación
  4. Cuidado del lenguaje
  5. Combinación de elementos reales y fantásticos
  6. Experimentación en todos los niveles

Crítica Política y Social

Bajo el preciosismo formal, estas obras esconden una desgarrada crítica política y social, especialmente evidente en autores como Carlos Fuentes o en las novelas sobre dictadores de Roa Bastos, Miguel Ángel Asturias, Vargas Llosa o García Márquez.

El Cuento Hispanoamericano

Paralelamente a las novelas, el cuento también se desarrolló en América. Maestros como Borges, Cortázar, Juan José Arreola, Augusto Monterroso o Eduardo Galeano le dieron técnicas propias y un lenguaje específico, situándolo como género narrativo de primer orden.

Autores y Obras Representativas

Los Años Cuarenta

  • Jorge Luis Borges (Argentina): Ficciones (1944), El Aleph (1949)
  • Miguel Ángel Asturias (Guatemala): El señor presidente (1946), La trilogía de la república de la banana (1950-1960)
  • Alejo Carpentier (Cuba): El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1962)
  • Juan Rulfo (México): Pedro Páramo (1955)

Década de los Sesenta:"Boo"

  • Julio Cortázar (Argentina): Rayuela (1963)
  • Ernesto Sábato (Argentina): El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), Abaddón el exterminador (1974)
  • Carlos Fuentes (México): La muerte de Artemio Cruz (1962)
  • Gabriel García Márquez (Colombia): Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985)
  • Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros (1962), Conversación en la catedral (1969), La fiesta del chivo (2000)

Entradas relacionadas: