El Boom Latinoamericano y el Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

El Boom Latinoamericano: La Década de los Sesenta y la Revolución de la Narrativa Hispanoamericana

La década de los sesenta marcó un antes y un después en la narrativa hispanoamericana. Los escritores pasaron del anonimato a una popularidad sin precedentes. Desde 1962, se asistió a un desarrollo sorprendente de la narrativa hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida.

El Nacimiento del Boom: 1962-1963

Los años 1962 y 1963 fueron clave en el nacimiento y desarrollo de este fenómeno. El Boom surgió gracias a una fuerte industrialización de tipo editorial en toda Sudamérica, influenciada por autores e intelectuales españoles exiliados.

En 1962, se celebró en Chile el Congreso de Intelectuales en la Universidad de Concepción, que permitió el intercambio de opiniones y experiencias literarias entre un gran número de escritores de toda Hispanoamérica. En 1963, se publicó Rayuela, de Julio Cortázar, considerada la obra iniciadora de este movimiento. Rayuela es una obra de gran complejidad estilística, que no tiene una trama convencional y ofrece al lector la posibilidad de leerla siguiendo el orden que él elija.

Gabriel García Márquez fue el autor más influyente del Boom. Su obra Cien años de soledad (1967), que resume simbólicamente la evolución sociopolítica del subcontinente, supuso todo un fenómeno literario y es considerada la obra maestra del realismo mágico.

Características del Boom Latinoamericano

Este movimiento internacionalizó la novela, la hizo más cosmopolita, y para ello fue necesario, además de crear nuevas redes editoriales, buscar un tipo de lector menos conformista. Los novelistas utilizaron recursos procedentes del cine, de la pintura o la música, introduciendo jergas, dialectos y modismos, dando cabida a lo transgresor o fantástico.

Los autores del Boom buscaron revolucionar el lenguaje para revolucionar la sociedad. Los rasgos distintivos de esta narrativa son:

  • Preocupación por las estructuras narrativas complejas: Influenciados por la narrativa americana y autores europeos como James Joyce, adoptaron estructuras laberínticas, rupturas temporales, polifonía narrativa y monólogo interior para reflejar la visión fragmentaria y distorsionada de la realidad del hombre moderno.
  • Alejamiento del realismo tradicional: Aunque destacaron las novelas histórico-sociales, que indagaban en los problemas nacionales, lo hicieron desde perspectivas innovadoras, distorsionando la historia, recurriendo al erotismo o al humor, y utilizando el lenguaje periodístico, televisivo, la música pop o los partes militares.
  • Preocupación por el lenguaje: Mezclaron el habla local con un registro más universal y cosmopolita, buscando dar una dimensión que superara las fronteras nacionales y permitiera una toma de conciencia de la identidad.
  • Lenguaje como elemento subversivo: El lenguaje no debía proponer el orden, sino el desorden; era un elemento de rebeldía contra la retórica académica y burguesa.
  • Reflexión sobre la creación literaria: La novela se convirtió en un espacio de reflexión sobre la propia creación literaria, como se observa en Cien años de soledad y La casa de los espíritus.
  • Influencia del psicoanálisis: Se incorporaron elementos del psicoanálisis, explorando las perversiones del género humano, los sueños, los deseos ocultos, las fobias y la represión como elementos constitutivos de los personajes.

El Realismo Mágico: Una Nueva Forma de Narrar

El realismo mágico surgió debido al desgaste de la novela realista hispanoamericana de principios de siglo y a la necesidad de enfrentarse a los regímenes dictatoriales latinoamericanos a través de la palabra.

Orígenes del Realismo Mágico

El realismo mágico tiene dos fuentes principales:

  • La cultura latinoamericana: Con su tradición asociada a seres fabulosos y acontecimientos fantásticos, como animales míticos, ciudades escondidas, árboles de frutos desconocidos y aguas para la eterna juventud. Esta percepción mágica de la realidad también está presente en las manifestaciones literarias de las culturas aborígenes anteriores a la colonización.
  • Las vanguardias europeas: Especialmente el surrealismo, que proponía que la realidad podía ser percibida y comprendida por vías distintas a la razón y a la lógica, a través del inconsciente, el sueño o la alucinación.

Características del Realismo Mágico

El narrador busca crear ambientes sobrenaturales sin alejarse de los naturales, "deformando" la realidad. Los lugares, personajes y hechos son reconocibles, pero se introducen elementos sorprendentes que no se intentan aclarar desde la lógica. Lo extraño se incorpora a la realidad cotidiana de un modo natural. Apariciones fantasmales, clarividencias y sueños premonitorios conviven en perfecta armonía con la más absoluta mediocridad cotidiana.

A través de la fantasía, el realismo mágico expresa elementos propios de la cultura hispanoamericana, como las supersticiones o determinadas creencias populares. Además, se convirtió en una oportunidad para dar rienda suelta a la creatividad y renovar el género.

La valoración de elementos intuitivos no explicados, la presencia de lo sensorial y el valor del presentimiento como parte de la percepción de la realidad ayudan a la creación del ambiente "mágico". El tiempo se concibe como algo cíclico, no lineal, permitiendo que el presente se parezca al pasado o se repita. La muerte es considerada como una continuidad de la vida, y los personajes fallecidos se comunican con los vivos a través de apariciones, afectando a la historia.

Técnicas del Realismo Mágico

  • Ruptura del tiempo y el espacio: Se utilizan diversos planos temporales, y el lector debe relacionar las partes como si de un puzzle se tratara.
  • Variedad en la perspectiva: Se combinan diferentes personas narrativas para dar la impresión de objetividad y credibilidad, contrastando con los elementos fantásticos y mágicos.
  • Diversidad y mezcla de estilos y registros idiomáticos: Hay polifonía de voces que representan diversos espacios y personajes.
  • Participación activa del lector: El lector debe realizar un esfuerzo de recreación personal.

La casa de los espíritus: Un Ejemplo de Realismo Mágico

En La casa de los espíritus, de Isabel Allende, encontramos ejemplos de lo mítico-legendario, lo sobrenatural y lo puramente fantástico.

  • Mítico-legendario: La figura de Pedro Primero, con su sabiduría ancestral y su capacidad para realizar acciones mágicas, como reducir una plaga de hormigas o recomponer el esqueleto de Esteban Trueba. También la mancha de nacimiento de Alba o la figura de Barrabás, descrito como un animal casi mitológico.
  • Sobrenatural: Las profecías, premoniciones y maldiciones que se cumplen. Destaca la figura de Férula y su profecía sobre el encogimiento de Esteban, así como su aparición como espíritu. Clara del Valle, con sus poderes de telequinesis, levitación y premoniciones, también es un personaje central en este aspecto.
  • Fantástico: Los patrones que se repiten en la familia Trueba, como el pelo verde de Rosa la Bella, descrita como una muñeca de loza con cabello verde y ojos amarillos, con algo de pez, que bordaba bestias que desafiaban las leyes de la biología.

Como afirman Gabriel García Márquez e Isabel Allende, el realismo mágico es una forma de ver el mundo en varias dimensiones, de entender cómo nos influyen fuerzas invisibles, y de aceptar los misterios, coincidencias, sueños y premoniciones como parte de la vida.

"Nuestra realidad es desmesurada y con frecuencia nos plantea a los escritores problemas muy serios, que es el de la insuficiencia de las palabras. Cuando hablamos de un río, lo más grande que puede imaginar un lector europeo es el Danubio, que tiene 2790 kilómetros de largo. ¿Cómo podría imaginarse el Amazonas, que en ciertos puntos es tan ancho que desde una orilla no se divisa la otra? La palabra “tempestad” sugiere una cosa al lector europeo y otra a nosotros, y lo mismo ocurre con la palabra “lluvia”, que nada tiene que ver con los diluvios torrenciales del trópico. Los ríos de aguas hirvientes y las tormentas que hacen estremecer la tierra, y los ciclones que se llevan las casas por los aires, no son cosas inventadas, sino dimensiones de la naturaleza que existen en nuestro mundo”. Gabriel García Márquez.

“El realismo mágico es la capacidad de ver el mundo en varias dimensiones, de ver cómo nos influyen fuerzas invisibles. Los espíritus en “La casa de los espíritus” no son siempre fantasmas. Con frecuencia se trata de pasiones y temores, y de esas cosas invisibles que impulsan a la familia y que de alguna manera determinan el destino del país. (…) Eso no sólo pasa en Chile, sino en todo el mundo. Por eso para mí es difícil responder a esta pregunta, porque siento que en mi propia vida pasan muchas cosas que no puedo explicar. Y he aprendido a aceptar todo tipo de misterios, coincidencias, sueños, premoniciones, la presencia de los muertos en mi vida. No es que yo vea el fantasma de mi hija vestida de blanco, flotando escaleras arriba…pero su recuerdo es una presencia tan fuerte en mi casa que es como si ella estuviera ahí.” Isabel Allende.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
el realismo magico y la casa de los espiritus selectividad Los cuadernos de anotar la vida en La Casa de los Espíritus hechos fantasticos de la casa de los espiritus problematica de la casa de los espiritus relacion entre "la casa de los espiritus" y "el reino de este mundo" que lenguaje se utiliza en la casa de los espiritus la casa de los espiritus preguntas selectividad la casa de los espiritus selectividad preguntas selectividad isabel allende donde puedo encontrar respuestas respuestas de selectividad de la casa de los espiritus polifonia en la casa de los espiritus la casa de los espiritus el reino de este mundo la casa de los espiritus preguntas pau respuesta selectividad realismo magico la casa de los preguntas pau isabel allende tipos de palabras que se repiten con frecuencia en la casa de los espriritus lo sobrenatural en la casa de los espiritus tema secundarios de la casa de espiritus preguntas la casa de los espiritus selectividad la novela polifonica en la casa de los espíritus preguntas selectividad la casa de los espiritus elementos tematicos de la casa delos espiritus el realismo magico en relacion con la casa de los espiritus realismo magico selectividad 2011 respuestas valores que se encuentran en la obra la casa de los espiritus tiempo ciclico la casa de los espiritus el realismo mágico y la casa de los espíritus la casa de los espiritus realismo magico la casa de los espiritus CARACTERISTICAS DEL REALISMO MAGICO EN la casa de los espiritus