El Boom Latinoamericano: Un Fenómeno Literario que Transformó la Literatura Hispanoamericana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Boom ha sido definido como un fenómeno literario y editorial que tuvo lugar en los años 60 del siglo XX. Los escritores hispanoamericanos, desde finales del siglo XIX, momento en que la práctica de los países americanos de habla hispana logró la independencia respecto a España, han estado trabajando para definir, construir y afirmar su americanidad. Esto responde a la necesidad, desde hace tiempo, de responder a la pregunta: ¿qué significa ser escritor y haber nacido en Hispanoamérica?

La palabra Boom hace hincapié en que este fenómeno se produjo como una explosión cuya onda aún hoy perdura. El peruano Mario Vargas Llosa y el colombiano Gabriel García Márquez, con “Cien años de soledad”, publicada en 1967, se habían convertido en éxitos arrolladores de crítica y de público.

Partiendo del realismo, tiene gran importancia la novela de la tierra con “Martín Fierro” de José Hernández y “Don Segundo Sombra” de Ricardo Güiraldes. La selva también será importante en “Cuentos de la selva”. A partir de los años 40, los escritores hispanoamericanos habían asimilado las innovaciones de Joyce, Kafka y John Dos Passos. Ahora, las novelas ya no sirven a la realidad, sino que se sirven de ella.

Características del Boom

  • Lo real y lo simbólico se funden en un mismo nivel.
  • Los espacios adquieren una dimensión de irrealidad.
  • Se juega con el tiempo.
  • Es desterrado el narrador omnisciente y se prefiere el narrador homodiegético.
  • Las novelas adquieren estructuras abiertas.
  • Los personajes se desdibujan.

Los años 40 y 50 han sido bautizados como los del protoboom. En esta época nos encontramos con autores como:

  • Miguel Ángel Asturias, “Tirano Banderas”
  • Alejo Carpentier, “El reino de este mundo”
  • Ernesto Sabato, “El túnel”
  • Jorge Luis Borges, “El jardín de senderos que se bifurcan”

En los años 50 encontramos a:

  • Juan Rulfo, “Pedro Páramo”
  • Carlos Fuentes, “La región más transparente”

Pero el gran hallazgo de estos últimos escritores es el realismo mágico. Franz Roh utilizó el realismo mágico para designar, en la década de los 20, una corriente pictórica. Carpentier y Uslar Pietri lo toman prestado para la novela narrativa. En los 60, los escritores, casi todos de izquierda, acaparan la atención mundial con elementos distintivos: la selva, el mito, la tradición oral.

Condiciones del Boom

  • Pintura, poesía y novela.
  • La ideología de izquierda.
  • La intervención de editoriales europeas.

Los máximos exponentes del Boom son:

  • Julio Cortázar, “Rayuela”
  • Mario Vargas Llosa, “La ciudad y los perros”
  • Gabriel García Márquez, máximo representante del Boom, nació en Aracataca; “Cien años de soledad” es su obra más famosa y admirada. Aquí, lo real se muestra como maravilloso y lo maravilloso como cotidiano.

Tras sufrir una gran enfermedad, publicó “Vivir para contarla”. En los años 70, no podemos olvidar a Bryce Echenique, Mario Benedetti, Laura Esquivel, Isabel Allende y Soledad Serrano.

Entradas relacionadas: