Bolsa de Valores y Entidades Aseguradoras en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB
Bolsa de Valores en España
En España existen cuatro bolsas: Madrid, Bilbao, Barcelona y Valencia. Actualmente, están integradas en un holding. Cada bolsa está administrada y dirigida por una sociedad rectora. Las cuatro bolsas están interconectadas por una red informática denominada Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE) o mercado continuo. De este modo, se obtiene un precio único para cada valor.
SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español)
El SIBE es gestionado por la Sociedad de Bolsas, que calcula y publica el índice IBEX 35, índice oficial del mercado continuo español. La prioridad para la ejecución de operaciones se establece por precio. En las órdenes de venta, primero se ejecutan las más caras, y en las de compra, las más baratas. En caso de igualdad, se comienza por la orden introducida en primer lugar. La orden de compra/venta se ejecuta automáticamente cuando existe contrapartida al precio fijado.
Subastas
Las subastas son periodos durante los cuales los inversores pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, pero sin que se realicen operaciones. El precio final de la subasta es aquel en que la oferta y la demanda han coincidido más veces.
Sesión Abierta
Durante la sesión abierta se desarrolla la contratación de órdenes, así como su negociación. La sesión abierta puede interrumpirse por las denominadas subastas de volatilidad, que se producen cuando se van a superar los límites de oscilación de precio que en cada momento se consideran normales para su valor.
Subastas de Apertura y Cierre
En la modalidad de contratación general del mercado continuo se produce una subasta de apertura (entre las 8:30 y las 9:00 horas) y una subasta de cierre (entre las 17:30 y las 17:35 horas). En la subasta de apertura se establecen los precios de partida para la sesión abierta. En la subasta de cierre se fijan las cotizaciones finales del día para cada acción; estos precios sirven de referencia para la apertura de la siguiente sesión.
Compensación, Liquidación y Anotación
La compensación, liquidación y anotación de las operaciones contratadas en Bolsa se realiza a través de Iberclear, plataforma SCLV.
Segmentos de Negociación
Destacan segmentos con características especiales:
- Sistema Fixing: Segmento de negociación donde se establecen precios únicos para cada valor con operaciones, en dos momentos del día. Se incluyen en fixing empresas cuyas acciones no tienen un volumen de cotización demasiado elevado.
- Latibex: Segmento de contratación dentro del mercado continuo creado en 1999 en la Bolsa de Madrid. En Latibex pueden cotizar acciones y obligaciones de compañías latinoamericanas de primer orden. El objetivo es facilitar la inversión europea en empresas latinoamericanas.
- Mercado de Bloques: A través del SIBE, se canalizan operaciones de elevada cuantía. Funciona de 9:00 a 17:30 horas y trabaja con dos modalidades de operaciones:
- Bloques convenidos: Operaciones previamente acordadas con un volumen superior a 600.000€ y al 2,5% del volumen medio de contratación del valor en el último trimestre.
- Bloques parametrizados: Se usan para negociar operaciones de cualquier valor por importe superior a 1.200.000€ y al 5% de la media diaria de contratación de un valor en el último trimestre.
- Mercado Alternativo Bursátil (MAB): Tradicionalmente, para facilitar el acceso de las PYMES al mercado de valores y su financiación, se estableció el denominado segundo mercado, en el que podían cotizar sociedades de pequeña y mediana dimensión. El segundo mercado ha tenido un éxito muy escaso.
Instituciones Aseguradoras
Compañías de Seguros
Actividades Autorizadas
- Seguro directo de vida, seguro directo de no vida y reaseguro.
- Operaciones de capitalización basadas en la técnica actuarial propia de los seguros.
- Operaciones preparatorias o complementarias a las del seguro o capitalización.
- Prevención de daños vinculados a la actividad aseguradora.
Actividades Prohibidas
- Las que carecen de base técnica actuarial.
- Ejercicio de actividades comerciales y prestación de garantías no encuadrables en la actividad aseguradora.
- Operaciones de mediación en seguros privados, reservadas a los mediadores previstos en la ley.
Sociedades Anónimas
El importe mínimo del capital social, al igual que el de las cooperativas y el de las mutuas que operan en seguros a prima fija, ha de alcanzar unas cuantías establecidas. La gestión y representación de la compañía es una facultad de los administradores, que deberán ser personas de reconocida honorabilidad y con la cualificación oportuna.
Mutuas de Seguros
Las mutuas pueden ser de dos clases: a prima fija y a prima variable.
Mutuas a Prima Fija
Los socios pagan una cuota determinada al principio de cada periodo por la cobertura de sus riesgos. Características:
- Carecen de ánimo de lucro.
- El número mínimo de mutualistas es de 50.
- La condición de mutualista es inseparable de la de tomador del seguro o de la de asegurado.
- Los mutualistas que den aportaciones para constituir el fondo mutual podrán percibir intereses, no superiores al interés legal del dinero.
- Los mutualistas no responden de las deudas sociales, salvo que en los estatutos se disponga otra cosa.
- Los resultados de cada ejercicio darán lugar a la correspondiente derrama activa o retorno o, en el caso de que la prima no haya sido suficiente para cubrir los riesgos, se exigirá una derrama pasiva, que los socios tendrán que satisfacer en el ejercicio siguiente.
- Cuando un mutualista cause baja, tendrá derecho al cobro de derramas activas y obligación de pago de las pasivas acordadas y no satisfechas.
- Si la mutua se disuelve, los mutualistas participarán en la distribución del patrimonio resultante de la entidad.
Mutuas a Prima Variable
Son entidades aseguradoras privadas sin ánimo de lucro, fundadas sobre el principio de ayuda recíproca, que tienen por objeto la cobertura, por puesta en común, a sus socios de los riesgos asegurados mediante el cobro de derramas una vez que los siniestros se han producido. Comparten las características de las de prima fija del 1 al 7 y además:
- Los mutualistas deben aportar una cuota de entrada y deben constituir un fondo de maniobra que permita pagar siniestros y gastos sin esperar al cobro de derramas.
- Los administradores no percibirán remuneración alguna derivada de su gestión.
Cooperativas de Seguros
Son sociedades constituidas por personas que se asocian, en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales encaminadas a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, con estructura y funcionamiento democrático.
- Se rigen por los principios de libre adhesión y puerta abierta.
- Su finalidad consiste en satisfacer las necesidades de sus socios, sus objetivos no son lucrativos y, si existen excedentes, deben ser repartidos entre sus miembros en función de las operaciones que realizan y no del capital que aportan.
- Funcionan de forma democrática. Entre los órganos sociales destacan: la asamblea general, que es el órgano soberano; el consejo rector, que ejerce funciones de gobierno y representación; y los interventores, cuya misión principal es censurar las cuentas anuales.
Las cooperativas no pueden tener ánimo de lucro, y sus socios deben ser tomadores del seguro o asegurados, salvo en el supuesto de las cooperativas de trabajo asociado que pueden asegurar a terceras personas. A las cooperativas de seguros se les aplica en lo esencial las notas características del 1 al 7 de las mutuas a prima fija.