Boecio y la Consolación de la Filosofía: Pensamiento Clásico en la Transición Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
La Consolación de la Filosofía de Boecio: Contexto y Relevancia
La obra La Consolación de la Filosofía de Anicio Manlio Severino Boecio es de suma relevancia por su profunda aportación filosófica e intelectual. Boecio, de una noble familia cristiana, fue adoptado por Símaco (cónsul), convirtiéndose en su hijo adoptivo y casándose con su hija. Ascendió a cónsul y, posteriormente, a jefe de gobierno. En esta época, a pesar de ser el comienzo de la Edad Media, se mantenía aún el modelo romano.
El conflicto entre el emperador Teodorico y Justino llevó a la declaración de los "arrianos" como heréticos. Boecio marchó a Constantinopla para mediar en este conflicto, pero fue acusado de traidor. La obra que nos ocupa es una confesión escrita por Boecio mientras esperaba su ejecución. En ella, defiende el gobierno platónico de los filósofos, despreciando la república. Fue escrita con un consciente clasicismo en su forma, tópicos, diálogos y personificaciones, pero en ningún momento con mensajes evangélicos. Según el texto, la filosofía ha sido maltratada. Boecio fue posteriormente santificado.
Ideario Filosófico de Boecio
- Ideal de "otium studiosum": El ocio es concebido como el estado del hombre libre que dedica su tiempo al estudio. El estudio es aquello en lo que uno se **implica** profundamente, una concepción muy romana. El ocio sin estudio no es considerado noble.
- Platón y Aristóteles: Boecio es un pensador escolástico, seguidor del sistema científico aristotélico y de un determinado sistema educativo.
- Enciclopedismo: Su formación es enciclopedista. En esta obra aparecen citados numerosos autores filosóficos de la Antigüedad. Este modelo de pensador representa el ideal del sabio y se erige como un modelo intelectual en la Edad Media.
Estructura de la Obra (por libros)
- Introducción: Expresa la aflicción del autor, ligada al olvido de lo que es el hombre.
- Fortuna: Aborda en qué consisten los bienes engañosos.
- Felicidad: Explora cómo se logra la felicidad mediante el bien supremo (Dios).
- La Rección del Mundo: Trata sobre Dios, la Providencia y el destino, así como la función del mal.
- Libertad: Reflexiona sobre la Providencia y la libertad.
El Género de la Consolatio y su Forma Menipea
El género de la consolatio ya existía en la tradición clásica (Plutarco, Cicerón). Boecio adopta una forma llamada menipea, base de la sátira literaria latina, que combina prosa y verso. En esta estructura, Boecio (el personaje) escribe en verso y la Filosofía (personificada) en prosa; ambos se intercalan. La obra posee un marcado carácter de crítica y reflexión moral.
La difusión de la obra se atribuye a Casiodoro. Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla y Beda el Venerable son considerados las bases del pensamiento latino, influyendo posteriormente en Santo Tomás de Aquino y Dante Alighieri. Un caso paralelo al de Boecio es el de Tomás Moro. La Consolación de la Filosofía fue, además, una de las primeras obras impresas.
Fuentes Filosóficas e Influencias
Boecio recibe ideas de diversas corrientes y pensadores:
- Platón: Conceptos como el conocimiento y el bien supremo.
- Aristóteles: La idea de Dios como motor inmóvil.
- El Estoicismo: La falacia de los bienes externos y la naturaleza de la fortuna.
- San Agustín: Reflexiones sobre el tiempo y lo mundano.
Boecio se ve a sí mismo como un nuevo **Sócrates**.
La Fortuna y la Condición Humana
La fortuna juega cruelmente con nosotros, como se refleja en los Carmina Burana. No se tiene derecho a nada; se ha estado en lo mejor, pero nada pertenece realmente. Todo es un ciclo (como las estaciones del año); todo tiene sus dos lados. Todo lo que está arriba cae. La fortuna es **mudable**.
El codicioso es pobre, por mucho que posea. La **usura** y la **avaricia** son considerados los mayores pecados en la Edad Media y la Antigüedad. La **vanalidad** de los hechos: nada de este mundo es relevante. Lo que hace humano al hombre es la **conciencia** (pensar que piensas, saber que sabes). La lección de la fortuna debe aprovecharse para dirigirnos hacia la **virtud**.
Dios, Providencia y Felicidad
El verdadero poder lo otorga **Dios**. Todos somos dignos hijos suyos. Hay que buscar la **felicidad suma**, no demorarse en sus partes. Dios crea el tiempo desde su **eternidad**. **Dios como motor**. El ideal del mundo reside en su mente. La **Providencia** influye en Dante.
Elementos y Referencias Clásicas en Boecio
De Platón:
- La expulsión de las musas.
- Los **filósofos gobernantes**.
- El **tirano miserable**.
- Las **alas de la inteligencia** (ascensión hacia la luz).
De Séneca:
- Boecio toma más de sus tragedias.
- La **imagen del dolor**.
- La **paz primitiva**.
- Los **ciclos** (la rueda de la vida, todo vuelve sobre sí mismo).
- Hércules furioso.
- La **independencia del alma**.
De Virgilio:
- Eneida: la vida de las almas tras la muerte.
- Geórgicas: la mosca cantárida.
De Horacio:
- La **impasibilidad del justo**.
- El **desprecio a la riqueza**: riqueza y pobreza.
- El **olvido de los egregios** a falta de cantores.
De Cicerón:
- El Sueño de Escipión.
- Los **suplicios de Rómulo**.
- La **comparación de cielo y tierra**.
- El **exilio**.
De Ovidio:
- Tristia: exordio (tono).
- Mitológicas (Metamorfosis).
De Homero:
- Ilíada.
- Odisea.
De Plutarco:
- El **tirano y el sabio**.
De Juvenal:
- El **tono**.