Bocio e Hipotiroidismo: Causas, Clínica y Clasificación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Bocio
El bocio se define como el aumento del tamaño de la glándula tiroides. Su morfología puede ser difusa o nodular, y su función puede clasificarse en eutiroideo, hipertiroideo o hipotiroideo. Desde el punto de vista epidemiológico, puede ser endémico o esporádico.
El bocio puede estar asociado a hipotiroidismo, incluyendo casos transitorios con posterior normalización hormonal. El déficit de hormonas tiroideas puede deberse a:
- Defectos en la síntesis de hormonas tiroideas (HT).
- Ingesta de bociógenos (goitrinas).
- Aguas contaminadas.
- Déficit de selenio.
- Déficit en la ingesta de yodo.
Otros factores incluyen la existencia de factores de crecimiento (TGI), el déficit de factores inhibidores (TGF β, IL1), la presencia de anticuerpos o causas idiopáticas.
Clínicamente, es más frecuente en mujeres, especialmente embarazadas y adolescentes. Suele ser asintomático, pero puede causar síntomas por compresión (disnea, disfagia, distonía, ingurgitación yugular). Puede crecer y hacerse multinodular.
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo se caracteriza por la clínica derivada del déficit de hormonas tiroideas. Puede presentarse como:
- Hipotiroidismo subclínico: Asintomático, con TSH ligeramente elevada y hormonas libres normales.
- Hipotiroidismo clínico: Paciente sintomático con TSH y hormonas libres alteradas.
- Eutiroideo con alteración del eje tiroideo: Puede generar confusión analítica.
Clasificación del Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Primario
- Atrófico: Idiopático, defecto congénito (atireosis, tiroides ectópico), iatrógeno (cirugía o radioyodo).
- Con bocio: Defecto en la síntesis de HT, tiroiditis, déficit de yodo, fármacos o enfermedad infiltrativa (sarcoidosis o amiloidosis).
Hipotiroidismo Secundario
- Hipofisario: Panhipopituitarismo, déficit selectivo de TSH (defecto subunidad β).
- Hipotálamico: Infección, neoplasia, infiltración.
Hipotiroidismo Idiopático
De patogenia autoinmune, con generación de anticuerpos citotóxicos o bloqueantes de receptores de TSH (anti-TPO o antitiroglobulina). Puede asociarse a síndrome pluriglandular.
Anatomía Patológica (AP): Fibrosis, infiltración linfocitaria y atrofia de folículos con células oxífilas. Puede ser transitorio, como en la tiroiditis indolora o postparto.
Clínica del Hipotiroidismo
La clínica dependerá de la velocidad de instauración y de la profundidad del déficit.
Piel y Anexos
Piel seca, descamativa, fría, con edema generalizado, escasa sudoración y secreción sebácea. Pelo y uñas quebradizas, vitíligo.
Sistema Nervioso
Disfunción mental (lentitud, pérdida de memoria, somnolencia, alteraciones psiquiátricas como depresión, paranoia y alucinaciones). Reflejos tendinosos lentos y pérdida de audición.
Sistema Cardiovascular (CV)
Bradicardia, ateroesclerosis y derrame.
Sistema Respiratorio
Menor capacidad vital, obstrucción aérea alta y apnea del sueño.
Sistema Músculo Esquelético
Mialgias, calambres, debilidad muscular, artralgias.
Sistema Digestivo
Anorexia, retraso del peristaltismo y vaciamiento gástrico. Estreñimiento y distensión abdominal.
Hematopoyesis
Anemia.
Metabolismo
Gasto energético disminuido, con metabolismo de hidratos de carbono y lípidos normal. Menor producción y degradación hormonal. PRL alta y SHBG.
Metabolismo Óseo
Menor turnover óseo, osificación retrasada.
Presentaciones Especiales
- Hipotiroidismo neonatal.
- Hipotiroidismo en infancia y pubertad.
- Hipotiroidismo mixedematoso.