Boccaccio y el Decamerón: Contexto Histórico y Literario del Renacimiento Italiano
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
El Decamerón: Boccaccio, Autor y Época
Biografía de Boccaccio
Giovanni Boccaccio (1313-1375) es uno de los pilares de la literatura italiana y un referente de la cultura renacentista europea. Nació en Certaldo, Italia. Vivió su infancia de forma estable y acomodada en Florencia. En su adolescencia, se trasladó a Nápoles para recibir una educación más completa y aprender el oficio mercantil; sin embargo, terminó estudiando Derecho Canónico. Fue amante de Fiammetta, una dama napolitana. Abandonó Nápoles y regresó a Florencia en 1340, donde se dedicó a las letras y a desempeñar cargos diplomáticos. Vivió sus últimos años en Certaldo, donde falleció el 21 de diciembre de 1375, aquejado por el cansancio y diversas enfermedades. Se le considera el creador de la novela italiana y un renovador de la antigua épica.
Contexto Histórico-Literario del Decamerón
La época de Boccaccio marcó una nueva forma de concebir el mundo, una etapa de grandes cambios, especialmente en las estructuras económicas. Florencia se erigió como la cuna del Renacimiento europeo. En el Decamerón, Boccaccio menciona el florín de oro, la moneda más fuerte de Europa en aquel entonces. Esta novela se caracteriza por reflejar la mentalidad comercial, la competencia mercantil y la voluntad utilitarista de la burguesía emergente.
Durante el siglo XIV, la clase burguesa se vio enriquecida a causa del empobrecimiento de la nobleza. La figura del mercator se convirtió en el elemento más importante de la sociedad de los siglos XIII y XIV, y Boccaccio la presenta como pionera de la época de la señoría económica italiana. Muchas compañías de comerciantes, gracias al intercambio económico, lograron vincular la industria, el comercio y las finanzas, aunque también se incrementó la práctica de la usura. Algunas compañías, como la de los Bardi, quebraron debido al impago de las deudas contraídas por la guerra entre Inglaterra y Francia.
En tiempos de Boccaccio, la entidad equivalente al municipio era conocida como la comune. Sin embargo, el acontecimiento histórico más relevante de la época fue la Peste Negra de 1348, que frenó el esplendor económico, político y social, y asoló la ciudad. Fue en este contexto que Boccaccio redactó, en los tres años siguientes, su obra maestra: el Decamerón.
El espíritu laico se fortaleció gracias a las universidades laicas, así como el sector de los juristas. Boccaccio creó la primera cátedra humanística florentina.
El Humanismo: Movimiento Literario de Boccaccio
Boccaccio se enmarca dentro del Humanismo, una corriente cultural característica del Renacimiento, surgida en Italia en el siglo XIV. Este movimiento consideraba al hombre como el centro de la creación. El Humanismo produjo un cierto distanciamiento del sentimiento religioso medieval, que entró en crisis, y con él, la concepción del mundo sacralizada y teocéntrica. Se experimentó una exaltación de la naturaleza y de la actitud vitalista que invitaba a gozar de la vida. "Es hermoso vivir", era el lema de la nueva edad.
Francesco Petrarca fue la figura más importante del Humanismo italiano, mientras que en España destacó Elio Antonio de Nebrija, creador de la primera Gramática castellana.