Bloques temáticos de la poesía de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

PROPOSICIONES

Subordinadas adverbiales propias:


Lugar (Encabezada por donde, se sustituyen por allí) Tiempo (Enc. Por cuando, mientras... Se sust. Por entonces) Modo (Enc. Por como, según... Se sust. Por así) Són CC(LTM).

Causales:

indican la razón o el motivo por el que se realiza la acción del verbo principal (Enc. Por porque). Cumplen función de CCCa.

Finales:

indican la finalidad que persigue la acción expresada por el verbo principal (Enc. Por para (que)). Cumplen función de CCFin.

Concesivas:

son aquellas que expresan un obstáculo que dificulta (pero no impide) el cumplimiento de la acción principal (Enc. Por aunque). Función de PS Adv Concesiva.

Condicionales:

expresan una hipótesis o una condición para que se cumpla la acción principal (Enc. Por si). Función de PS Adv Condicional. Proposición condicional (Prótasis) Proposición principal (Apódosis).

TEXTOS

Concepto:


Enunciado o conjunto de enunciados enlazados de manera coherente que transmiten un sentido completo. Presentan extensión variable. La coherencia depende de: *Unidad de sentido. Deben referirse a un mismo tema y no saltar arbitrariamente de un asunto a otro. *Adecuación al contexto.

Cohesión textual:

Los enunciados que forman parte de un texto se presentan enlazados. Mecanismos de cohesión: * Repetición de palabras o sustitución por sinónimos. *Empleo de sustantivos hiperónimos. *Uso de pronombres personales, posesivos o demostrativos. *Presencia de palabras pertenecientes a la misma familia léxica.

Conectores:

Piezas que enlazan los párrafos y las oraciones de un texto, para contribuir a la cohesión. *Temporales: ordenan las acciones. (Luego, después, posteriormente...) *Explicativos: aclaran ideas. (Es decir, o sea...) *De orden: indican las partes en que se organiza el texto. (En primer lugar..., por un lado, por otro...) *De contraste: oposición entre dos ideas. (En cambio, pero...).


TEXTOS

*De causa: relación de causa-efecto entre dos ideas. (Pues, por eso, por ello...).

Tipologías textuales:

Según su ámbito de uso, se clasifican en 4 grupos: *Relacionados con actividades académicas (Resumen, esquema, trabajo...) *Medios de comunicación (Noticia, reportaje, entrevista...) *Propios de la vida cotidiana (Foros de debate, normas, leyes...) *Literarios (Narrativos, dramáticos, líricos).

USO DE LAS LETRAS LL, Y

Yeístas: pronuncian igual la y y la ll. *Se escriben con ll: - Palabras acabadas en -illa, -illo. - Palabras que terminan en -ullo, excepto cuyo y suyo. - Verbos terminados en -ellar, -illar, -ullar, -ullir. *Se escriben con y: - Conjunción copulativa y. - Palabras terminadas en diptongo o triptongo. - Formas verbales cuyo infinitivo no tiene y ni ll.

USO DE LAS LETRAS S, X Y R, RR

*Se escriben con x: - Palabras que empiezan por los prefijos ex- y extra-. - Palabras que comienzan por ex- seguido de -pr.

Con r se representa el sonido débil y con rr, el sonido fuerte. Se escribe r para representar el sonido fuerte en estos casos: - A principio de palabra. - Detrás de cualquier consonante.

LA POESÍA Y LA PROSA BARROCAS

El Barroco:


El Barroco es un movimiento cultural que se desarrolla en España y en el conjunto de Europa durante el Siglo XVII. Este período presenta las siguientes carácterísticas: *Crisis política y económica. Contrasta con el esplendor de la literatura y de las artes. *Visión desengañada de la existencia. Actitud pesimista, se manifiesta con temas como la muerte o la fugacidad y la incosistencia de la vida. Tópicos: tempus fugit, el memento morí, el quotidie morimur, la vida como sueño o el mundo como teatro. *Retroceso de la burguésía y auge de la nobleza. Absolutismo monárquico, limpieza de sangre, inmovilismo social y religiosidad tradicional. *Fascinación por la dificultad. Formas recargadas y apariencia de lujo, lenguaje poético artificioso y saturado de recursos retóricos. *Gusto por el contraste. Sem mezclan lo trágico y lo cómico. Los poetas escriben poemas amorosos o filosóficos de tono grave o sublime, junto a otros burlescos o paródicos.

Luis de Góngora:

Las dos obras más representativas son la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades. *Fábulas de Polifemo y Galatea. 63 octavas reales. Narra los amores de Acis y la ninfa Galatea, a la que pretende también Polifemo. Cuando el gigante descubre a los jóvenes, aplasta con una roca a Acis, a quien los dioses transforman en un río. *Soledades. Obra incompleta escrita en silvas y protagonizada por un peregrino que naufraga en una isla habitada por pastores y pescadores. Ambos poemas, fechados en 1613, comparten rasgos que definen el "estilo gongorino" o culteranismo: *El argumento es un pretexto para construir un mundo de belleza verbal y sensorial: forma de evadirse de la miserable realidad de la época. *Se emplea en ellos una lengua poética de extrema dificultad. *La realidad se presenta embellecida por medio de constantes metáforas y símiles, en los que se utiliza un léxico culto, exquisito y colorista. Nacíó y murió en Córdova, fue sacerdote para poder ser poeta, Sus poemas provocaban polémicas especialmente con Quevedo, su gran rival, intercambiaron much. Poemas burlescos.


LA POESÍA Y LA PROSA BARROCAS

Francisco de Quevedo:


En la obra poética se distinguen tres bloques: poemos filosófico morales, poemas amorosos y poemas satírico-burlescos: *Poemas filosófico-morales. Tratan sobre el paso del tiempo y la muerte, el autor propugna una actitud de serenidad estoica, semejante a la de las odas de fray Luis de León. *Poemas amorosos. Expresan un sentimiento amoroso tan intenso que perdura más allá de la muerte. *Poemas satírico-burlescos. Critican, con comicidad despiadada, tipos sociales, personajes literarios y vicios y costumbres de su tiempo (el valor otrogado al dinero, la hipocresía...).

Nacíó en Madrid en el seno de una familia perteneciente a la nobleza, gran talento literario, personalidad discutible y polémica, tuvo ambiciones políticas, que lo llevaron dos veces a la cárcel. Murió en su segunda estada en prisión en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Además de poesía, escribíó una novela picaresca (El Buscón) y obras políticas y filosóficas (los Sueños).

Entradas relacionadas: