El Bloque Capitalista en la Posguerra: Auge Económico y Tensiones Sociales Globales
El Bloque Capitalista en la Posguerra: Auge Económico y Tensiones Sociales
Tras la Segunda Guerra Mundial, en el bloque occidental, bajo la hegemonía de Estados Unidos, el crecimiento económico y el establecimiento del Estado del bienestar comportaron un aumento del nivel de vida. No obstante, se dieron grandes contradicciones sociales.
El Bloque Capitalista y la Reconstrucción Económica
Tras la Segunda Guerra Mundial, la potencia económica de Estados Unidos contrastaba con la situación de las economías europeas, arruinadas por la guerra. Bajo su dirección se firmaron los Acuerdos de Bretton Woods en 1994 que establecían un nuevo orden monetario internacional con el dólar como moneda de referencia. En 1945, se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, encargados de velar por la estabilidad del sistema monetario, ofrecer créditos y préstamos a los Estados.
Los años cincuenta y sesenta fueron una época de expansión y crecimiento económico, gracias a:
- El crecimiento demográfico continuado.
- Los cambios en la estructura económica.
- La obtención de materias primas y energía a bajo precio.
- El desarrollo de la denominada Tercera Revolución Industrial.
La Hegemonía de Estados Unidos
Estados Unidos fue el único contendiente que salió beneficiado de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1945 hasta los años sesenta, su dominio económico fue indiscutible, controlaba la mitad de la producción mundial y gran parte del comercio internacional. También aumentó la tendencia a la concentración empresarial y se formaron empresas gigantes que superaban el ámbito nacional: las multinacionales.
El Milagro Económico de Alemania y Japón
Después de la guerra, el proceso de reconstrucción de las potencias derrotadas fue espectacular. Tanto Alemania como Japón sufrieron pérdidas humanas y económicas. Pero a finales de los años cincuenta, su economía volvían a ser florecientes, gracias a la ayuda de Estados Unidos.
Contradicciones y Agitación Social
El bienestar económico no llegó a todos los sectores de la población. En Estados Unidos, tan solo las clases medias se beneficiaron de él, mientras que la minoría afroamericana quedó totalmente al margen y sufría la segregación racial desde tiempos esclavistas. Las movilizaciones contra la segregación racial estaban lideradas por Martin Luther King y culminaron con la Marcha sobre Washington en 1963. En 1864 se aprobó la Ley de Derechos Civiles que puso fin a la segregación racial en Estados Unidos.
En Europa occidental, tras la recuperación económica, la paz social de la posguerra se fue rompiendo. Se fueron generalizando las huelgas y las manifestaciones obreras en las que se reivindicaba la democratización de las instituciones y se rechazaban los recortes de libertades y los derechos laborales. La revuelta estudiantil de mayo de 1968 en París, a la que se unieron los obreros, junto con agitaciones en las universidades de todo el mundo, fue un movimiento antiautoritario contra un patrón jerarquizado y competitivo, y también puso en evidencia un grave conflicto generacional.