Blas de Otero: Etapas de su Poesía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Etapas de la Poesía de Blas de Otero

1ª Etapa: Poesía Existencialista (1945-1955)

Esta etapa comienza con la publicación de"Ángel fieramente human" (1950) y"Redoble de concienci" (1951), refundidos posteriormente en"Anci" (1958). Se caracteriza por el dominio del"y" y su angustia existencial.

2ª Etapa: Poesía Social (1955-1965)

Influenciado por el Marxismo, Otero se decanta por lo colectivo y lo social. Publica obras como"Pido la paz y la palabr" (1955),"En castellan" (1960),"Hacia la inmensa mayorí" (1962),"Esto no es un libr" (1963) y"Que trata de Españ" (1964).

3ª Etapa: Búsqueda de Nuevas Formas (1965-1979)

Desencantado de la"poesía socia", Otero se centra en renovar su expresión y lenguaje poético. Publica"Expresión y reunió" (1969),"Historias fingidas y verdadera" (1970) y"Mientra" (1970). El tema principal es el paso del tiempo y la cercanía de la muerte.

Poemas de"Ángel Fieramente Human"

Temas

del amor, de la condición mortal del hombre, de la angustia y de la soledad recorren todo el libro. Estamos, pues, ante una etapa en la que domina el “yo”, con sus problemas, con su angustia existencial. Pero, dentro de este ciclo cabe distinguir varias direcciones temáticas. a) En primer lugar, una poesía que podríamos llamar “metafísica”, es decir, una poesía que se interroga sobre el sentido de la existencia, del mundo, del hombre, de su destino. Parte el poeta de su conciencia de que “el hombre está solo” y se sabe “vivo y mortal”. Junto a ello, es portador de una sed de “lo eterno”.(Hombre, Como un árbol desgajado) Por eso se trata a menudo de una poesía religiosa, pero dirigida a un Dios que se parece más bien al Dios terrible del Antiguo Testamento: un Dios anhelado pero incomprensible, un Dios que opone un “poderoso silencio” a los gritos desgarrados, a las imprecaciones de la criatura desvalida. Así, el impresionante soneto titulado Hombre que comienza con estos versos: b) Un segundo sector de aquellos libros aparece integrado por poemas amorosos (Un relámpago apenas,Ciegamente etc.) En Blas de Otero, el amor se presenta como un desesperado anhelo de realización vital, como un camino para salvarse de su intensa angustia y, en definitiva, como una manifestación más de su ansia de lo Absoluto. De ahí que lo amoroso y lo religioso aparezcan íntimamente enlazados. c) En tercer lugar, encontramos ya en esta etapa un primer acercamiento al “nosotros”(crecida, Gallarta). Son poemas en los que se plantea el problema del sufrimiento de los demás hombres, o del sufrimiento en general. “Definitivamente, cantaré pare el hombre”. / Aunque la lucha trágica que describen estos poemas termine en la soledad y el aislamiento del poeta, el grito de rebeldía que encierra el título del libro lleva implícita una nota de solidaridad, la misma de la dedicatoria "a la inmensa mayoría".  El lenguaje de Blas de Otero en este ciclo se caracteriza, ante todo, por su violencia expresiva, su dramatismo, su desgarro, su extrema tensión, fuerte de una asombrosa densidad estilística. Insistamos en su original forcejeo con el lenguaje, con vistas a conseguir efectos inesperados y nuevas dimensiones de las palabras. Por otra parte, predominan en esta época las formas clásicas: Blas de Otero se revela como un espléndido sonetista. Pero sus sonetos, animados por aquella violencia expresiva, son sonetos distorsionados por cortes ásperos y por abruptos encabalgamientos: de ahí su ritmo apasionado y angustioso, tan particular.

Entradas relacionadas: