Blanco White: Vida, Obra y Crítica a la Sociedad Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Biografía y Obra de Blanco White: Un Legado Crítico
La vida de José María Blanco White (Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841) está intrínsecamente ligada a su obra. De ascendencia irlandesa, su padre, Guillerm Blanco, fue vicecónsul inglés, mientras que su madre, Mª Gertrudis Crespo, pertenecía a una distinguida familia sevillana, profundamente religiosa. Esta religiosidad materna marcaría profundamente a Blanco White, aunque posteriormente se convertiría en objeto de su crítica.
Blanco White estudió en la Universidad de Sevilla y pronto se involucró en tertulias y academias. Fue nombrado capellán magistral de la Real Capilla de San Fernando. Sin embargo, entre 1802 y 1803, atravesó su primera crisis espiritual, motivada por:
- Su cuestionamiento del celibato sacerdotal, que consideraba hipócrita.
- La confrontación entre fe y razón, especialmente en lo referente a la existencia después de la muerte.
- Su percepción del fanatismo e intolerancia de los católicos españoles, tema central en sus escritos.
- La influencia de autores ilustrados extranjeros, como Rousseau.
Finalmente, Blanco White abandonó el sacerdocio y se declaró no católico. Se trasladó a Madrid, donde participó en tertulias y colaboró con la comisión de literatos del Instituto Pestalozziano. Posteriormente, se exilió a Inglaterra, que consideraba la tierra de la libertad.
En Inglaterra, descubrió que tenía un hijo, nacido en 1809, fruto de su relación con Magdalena Eguaya. En 1812, se unió a la Iglesia de Inglaterra, lo que le permitió realizar traducciones bíblicas al español para la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera. Más tarde, experimentó otra crisis espiritual y abandonó la Iglesia de Inglaterra.
Thomas Campbell lo invitó a colaborar en el periódico The New Monthly Magazine, escribiendo artículos sobre España, que darían origen a su obra Letters from Spain, publicada bajo el seudónimo de Leucadio Doblado. En 1822, las reunió y publicó como libro, revelando su nombre real en la segunda edición. Sus obras estaban dirigidas principalmente al público inglés, y su publicación le valió un lugar en el mundo cultural inglés, permitiéndole ser profesor en la Universidad de Oxford y ser reconocido como poeta. En España, se publicó una traducción de Cartas de España en 1972.
Cartas de España: Crítica y Observación de la Sociedad
Cartas de España consta de 13 cartas que critican la superstición española y analizan diversos aspectos de la sociedad, especialmente la Iglesia y sus miembros. Esta crítica resonó en el público inglés. Las cartas abordan temas como las corridas de toros, la Semana Santa, la feria y los teatros. Once de las trece cartas fueron escritas en Sevilla, mientras que las cartas 10 y 11 fueron fechadas en Madrid. Blanco White intentó continuar la obra en 1822, utilizando el género epistolar, influenciado por autores como Cadalso.
Prefacios: Objetividad y Declaración de Intenciones
En el prefacio de la primera edición, Blanco White enfatiza la objetividad de su obra, asegurando al lector que todo lo que contiene es verídico y sin exageraciones. Lo único inventado es su regreso a España y el seudónimo de Leocadio Doblado. Critica la religiosidad española y la Constitución de 1812, al tiempo que declara su amor por su país, aunque se considera desterrado y sin esperanzas de regresar. Utiliza la palabra "cáncer" para describir a España, sugiriendo que la religión está agravando una enfermedad terminal.
El prefacio de la segunda edición, publicado en 1825, reemplaza al primero y adopta un tono más explicativo y sutil en sus críticas. En este prefacio, el autor parece suavizar las críticas presentes en el primer prefacio. En todo momento, se dirige al público inglés, no al español. Blanco White clasifica sus cartas como "cartas de doblados" y "memoria".
Análisis de Cartas Específicas
Carta IV: La Superstición y la Corrida de Toros
Blanco White critica la superstición y se presenta como testigo directo de los hechos. Describe su observación del toro antes de la corrida, notando una cierta nobleza en sus ojos a pesar de su fiereza. Señala la jerarquía social presente en la sociedad, similar a la del siglo XVIII, donde la Iglesia ocupa un lugar preeminente. Critica la forma de vestir y utiliza la corrida de toros como un acto social para criticar la actitud de los curas ante este evento. También critica la práctica de los toreros de pagar a la iglesia para obtener favores (refiriéndose a Pepe Illo). Concluye que su crítica es inútil, ya que va en contra de los sentimientos populares.
Carta VIII: La Vida Monástica y la Falta de Vocación
Esta carta ofrece un testimonio contundente sobre la vida monástica. Blanco White menciona nombres y apellidos de monjas y sitúa la acción en Sevilla en 1805. Hace referencia al censo de 1787, que revela un elevado número de mujeres encerradas en conventos en Sevilla. Explica que muchas mujeres se hacen monjas por falta de dote o por motivos ajenos a la vocación religiosa. Compara los conventos con "bastillas", sugiriendo que es necesario asaltarlos y quitarles esa tolerancia, como ocurrió en Francia. La palabra "víctima" se utiliza repetidamente para referirse a las monjas, que son víctimas tanto de la Iglesia como de sus compañeras.