Blackmagic Pocket Cinema 6K: Características Clave y Uso de BRAW y Dual ISO

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Blackmagic Pocket Cinema 6K: Características y Flujo de Trabajo

La Blackmagic Pocket Cinema 6K es una cámara de cine digital que destaca por su sensor Super 35 con una resolución nativa de 6144 x 3456 píxeles y su montura de objetivo EF activa.

Especificaciones y Parámetros Principales

  • Sensor: Super 35 (6144 x 3456)
  • Montura: Canon EF
  • Alimentación: Baterías tipo NP-F570 (compatible también con Canon LP-E6N)
  • Controles habituales: Balance de Blancos (WB), Diafragma (f-stop o número f), Sensibilidad (ISO).
  • Función Tinte (Tint): Permite ajustar finamente el balance de blancos para optimizar la respuesta de color.
  • Obturación: Configurable por grados de ángulo (shutter angle) o por velocidad (shutter speed).

Entendiendo el Ángulo de Obturación

El concepto de ángulo de obturación es una herencia directa de las cámaras de cine analógicas. En ellas, el obturador (shutter) era un disco plano rotatorio que giraba sincronizado con el avance de la película. Este disco tenía una sección abierta que permitía el paso de luz al fotograma.

Un ángulo de obturación estándar es de 180 grados. Esto significa que el disco obturador tiene una apertura que cubre la mitad de su circunferencia. Al girar, expone el fotograma a la luz durante la mitad del tiempo que tarda en pasar de un fotograma al siguiente. Por ejemplo:

  • Si se graba a 24 FPS (fotogramas por segundo) con un ángulo de 180°, cada fotograma se expone durante 1/48 de segundo (la mitad del tiempo total por fotograma, que es 1/24 s).

Formatos de Grabación: ProRes vs. Blackmagic RAW (BRAW)

Apple ProRes

Grabar en formato ProRes está pensado para flujos de trabajo rápidos donde no se requiere un etalonaje complejo posterior. El "look" se imprime en gran medida durante la grabación.

Blackmagic RAW (BRAW)

La gran ventaja de la BMPCC 6K es la capacidad de rodar en formato Blackmagic RAW (BRAW). Este formato utiliza un espacio cromático logarítmico diseñado para preservar el máximo rango dinámico capturado por el sensor, lo cual es ideal para el proceso de etalonaje y postproducción.

Sin embargo, las imágenes BRAW visualizadas directamente en un monitor sin corrección pueden parecer apagadas o con bajo contraste, ya que muestran la información de imagen "plana" capturada por el sensor.

Una ventaja clave de BRAW es que parámetros como el ISO, el balance de blancos o la exposición se almacenan como metadatos. Esto permite modificarlos en postproducción sin pérdida de calidad, a diferencia de ProRes, donde estos valores quedan "horneados" en el archivo.

Uso de Tablas de Conversión (LUTs 3D)

Para solucionar el aspecto plano de las imágenes logarítmicas durante el rodaje o la edición inicial, se utilizan las Tablas de Conversión 3D (3D LUTs). Estas permiten previsualizar cómo lucirá el material con una corrección de color o un "look" específico aplicado.

  • Las LUTs se pueden aplicar temporalmente en el monitor de la cámara para monitorización.
  • También pueden integrarse en los metadatos de los archivos BRAW para utilizarlas directamente en el software de edición o etalonaje.
  • La Blackmagic Pocket Cinema Camera es compatible con LUTs 3D en formato estándar .cube de 17 o 33 puntos.
  • La cámara incluye LUTs predefinidas como «Extended Video», «Film to Video» o «Film to Rec.2020».

Dual Native ISO: Maximizando el Rango Dinámico

Definición

La tecnología Dual Native ISO (ISO Nativo Dual) implica que la cámara posee dos circuitos analógicos distintos para procesar la señal del sensor, cada uno optimizado para un rango de sensibilidad ISO diferente. Esto proporciona dos valores ISO "nativos" donde el rendimiento (relación señal/ruido y rango dinámico) es óptimo.

En la BMPCC 6K, estos rangos son:

  • Primer Rango Nativo: ISO 100 a 1000 (ISO nativo base generalmente en 400)
  • Segundo Rango Nativo: ISO 1250 a 6400 (ISO nativo base generalmente en 3200)

Interpretación y Uso Práctico

  • Rango Bajo (100-1000):
    • Usar un ISO bajo (ej. 100-400) prioriza la limpieza en las sombras y maximiza el detalle en ellas, pero ofrece menos latitud (margen) en las altas luces antes de que clipeen (se quemen). Ideal para escenas bien iluminadas donde las sombras son importantes.
    • Usar un ISO más alto dentro de este rango (ej. 800-1000) empieza a equilibrar la exposición hacia las altas luces, pero puede introducir algo de ruido en las sombras más profundas.
  • Rango Alto (1250-6400):
    • Al cambiar a este rango (a partir de ISO 1250), se activa el segundo circuito nativo. Este está optimizado para condiciones de poca luz.
    • Usar ISO 1250 o superior ofrece significativamente más latitud en las altas luces, permitiendo capturar detalles en zonas muy brillantes sin quemarlas tan fácilmente, a costa de un nivel de ruido base ligeramente superior en las sombras comparado con el ISO nativo bajo.
    • Es la opción preferida para escenas oscuras o de alto contraste donde se necesita proteger las altas luces.

Recomendaciones Generales

  • Para escenas bien iluminadas: Utiliza el primer rango nativo (ISO 100-1000), eligiendo el ISO más bajo posible que permita una exposición correcta.
  • Para escenas con poca luz o alto contraste (sombras profundas y altas luces brillantes): Utiliza el segundo rango nativo (ISO 1250-6400). Empezar en ISO 1250 o 3200 suele ser un buen punto de partida.
  • Para escenas con altas luces críticas (cielos, nubes, nieve): Considera usar el segundo rango nativo (ISO 1250+) incluso si hay bastante luz general, ya que te dará más margen para proteger esas altas luces al exponer correctamente para los tonos medios.
Fuente de referencia: Módulo Profesional nº 0903: Procesos de la Realización en cine y vídeo. Salesianos Atocha, profesor Julián Teba Marti.

Entradas relacionadas: