De Bismarck a la Revolución Rusa: El Camino a la Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,81 KB

La Europa de Bismarck y el Camino hacia la Primera Guerra Mundial

Otto von Bismarck, canciller de Alemania, fue una figura clave en la política europea del siglo XIX. Para lograrlo, usó la diplomacia, el ejército y la economía de Alemania, formando alianzas estratégicas con otros países.

Los Sistemas Bismarckianos (Alianzas de Bismarck)

  1. Primer sistema (1872-1878): Alemania, Austria-Hungría y Rusia formaron la Liga de los Tres Emperadores para aislar a Francia. Sin embargo, Rusia abandonó la alianza en 1878, tras desacuerdos en el Congreso de Berlín.
  2. Segundo sistema (1879-1887): Bismarck firmó una alianza secreta con Austria-Hungría y luego la amplió con Italia en la Triple Alianza (1882). También logró que Rusia volviera a colaborar con Alemania, firmando el Tratado de Reaseguro (1887) para evitar conflictos entre ellos.
  3. Tercer sistema (1887 en adelante): Se reforzaron alianzas para evitar el crecimiento de Francia, pero la paz europea dependía demasiado de Bismarck. Cuando él dejó el poder en 1890, la situación comenzó a cambiar.

Después de Bismarck: Tensión, Rivalidades y la Liquidación de su Política

Cuando el emperador Guillermo II asumió el trono en 1888, dejó de seguir la estrategia de Bismarck y comenzó una política más agresiva (Weltpolitik). Alemania no renovó el Tratado de Reaseguro con Rusia, lo que hizo que Rusia se acercara a Francia. Esto llevó a la creación de la Triple Entente (1907) entre Francia, Reino Unido y Rusia, oponiéndose a la Triple Alianza de Alemania, Austria-Hungría e Italia.

Crisis Previas a la Primera Guerra Mundial

  1. Crisis marroquí (1905): Alemania intentó debilitar la presencia de Francia en Marruecos, pero Francia recibió apoyo de Reino Unido e Italia.
  2. Crisis de Bosnia (1908-1909): Austria-Hungría anexó Bosnia-Herzegovina, lo que molestó a Serbia y Rusia. Sin apoyo, Rusia no pudo reaccionar.
  3. Crisis de Agadir (1911): Alemania protestó por la intervención de Francia en Marruecos, pero Reino Unido respaldó a Francia, y Alemania tuvo que aceptar la situación a cambio de territorios en África.
  4. Guerras balcánicas (1912-1913): Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro lucharon contra el Imperio otomano. Luego, Serbia y Grecia vencieron a Bulgaria, aumentando la tensión en la región.

El Asesinato de Sarajevo y el Inicio de la Primera Guerra Mundial (1914)

El 28 de junio de 1914, el heredero del imperio austrohúngaro, Francisco Fernando, fue asesinado en Sarajevo por un nacionalista serbio. Austria-Hungría culpó a Serbia y le exigió cumplir condiciones para evitar la guerra. Serbia rechazó una de las exigencias y, el 28 de julio, Austria le declaró la guerra.

La Unión Soviética: La Etapa de Lenin

En 1917, los bolcheviques, liderados por Lenin, tomaron el poder y adoptaron medidas como firmar la paz con los Imperios Centrales, repartir tierras a los campesinos y nacionalizar empresas. Enfrentaron una guerra civil contra los opositores (Ejército Blanco), apoyados por potencias extranjeras. Para controlar la economía, impusieron el "comunismo de guerra", lo que provocó dificultades y revueltas.

En 1921, Lenin fundó la Tercera Internacional para expandir el comunismo. La guerra terminó en 1922 con la victoria bolchevique, pero dejó el país destruido.

El Imperialismo (1880-1914)

Las potencias industriales de Europa, EE.UU. y Japón conquistaron y explotaron territorios en África, Asia y Oceanía para aumentar su poder y riqueza.

Causas Principales del Imperialismo

  • Crecimiento de población: Europa estaba superpoblada y algunos gobiernos dirigieron la emigración hacia sus colonias.
  • Razones económicas: Se necesitaban materias primas y mercados exclusivos para vender productos.
  • Prestigio y política: Tener colonias demostraba poder y ayudaba a los militares a ascender.
  • Nacionalismo e ideología: Se creía que Europa debía "civilizar" a otros pueblos, imponiendo su cultura y religión.
  • Avances tecnológicos: Mejoras en transporte y armas facilitaron la conquista.
  • Moda y sociedad: Lo exótico estaba de moda y muchos apoyaban la expansión colonial.

Causas de la Primera Guerra Mundial

No hubo un único culpable del conflicto, sino varias causas que lo provocaron:

  1. Económicas: La competencia entre potencias por el control de recursos y mercados, especialmente entre el Reino Unido y Alemania. Además, la industria armamentística creció mucho, favoreciendo la creación de grandes ejércitos.
  2. Políticas: Se formaron dos bloques militares: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Reino Unido, Francia y Rusia). Las disputas coloniales y territoriales, como las de Alsacia y Lorena entre Francia y Alemania, aumentaron las tensiones. También la inestabilidad en los Balcanes, donde varias nacionalidades querían independizarse de los imperios que los dominaban, convirtió la región en un "polvorín" listo para explotar.
  3. Diplomáticas: La política agresiva de Alemania (Weltpolitik) hizo que los países se prepararan para una guerra inminente.
  4. Ideológicas: El militarismo se hizo muy popular y la guerra era vista como algo honorable. La gente apoyaba el conflicto por patriotismo, lo que debilitó la unidad de los obreros, que antes estaban unidos internacionalmente.

El detonante fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo por un nacionalista serbio. Austria-Hungría culpó a Serbia y le declaró la guerra. Esto activó el sistema de alianzas y llevó a que otros países se involucraran, iniciando la Primera Guerra Mundial.

Un Nuevo Concepto de Guerra

La Primera Guerra Mundial cambió la forma de hacer la guerra: movilizó a millones de soldados, afectó a toda la sociedad y usó armas más destructivas como aviones, tanques y gas mostaza. La economía se enfocó en la guerra, con los gobiernos controlando la producción y los recursos. Además, la propaganda influyó en la opinión pública, exagerando los éxitos y ocultando fracasos.

Los contendientes: Al inicio de la guerra, se enfrentaron dos bandos: la Triple Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) y la Triple Alianza (Alemania y Austria-Hungría), aunque Italia cambió de bando. Más tarde se unieron otros países como Japón, Estados Unidos, Italia, Rumanía y Grecia al bando aliado. Los imperios centrales, con menos recursos, querían una guerra rápida, mientras que los aliados, con colonias, tenían más soldados y suministros.

Fases de la Primera Guerra Mundial

  1. Guerra de movimientos (1914): Alemania atacó a Francia, pero fue detenida en el Marne. Rusia también fue derrotada en el este. La guerra pasó a un estancamiento en las trincheras.
  2. Guerra de trincheras (1915-1917): Los frentes se estancaron, con batallas como Verdún y el Somme, y se usaron nuevas armas, como ametralladoras y gases. Los alemanes construyeron la Línea Hindenburg para defenderse.
  3. Otros frentes: En los Balcanes y Oriente Medio, los aliados avanzaron. En África y Asia, las colonias alemanas fueron tomadas por británicos y japoneses.
  4. Guerra naval y aérea: Alemania usó submarinos, y el hundimiento del Lusitania provocó la entrada de EE.UU. en la guerra. En 1916, la batalla de Jutlandia no tuvo un ganador claro.
  5. Crisis de 1917: Los países estaban agotados. EE.UU. se unió a los aliados, y Rusia se retiró tras la Revolución Bolchevique.
  6. Ofensivas finales (1918): Alemania lanzó una última ofensiva, pero los aliados, con EE.UU., respondieron y lograron la victoria. Los imperios centrales se rindieron, y la guerra terminó el 11 de noviembre de 1918.

Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fueron profundas:

  1. Demográficas y sociales: Murieron entre 8,5 y 10,5 millones de soldados y 7 millones de civiles, con más de 20 millones de heridos. La guerra redujo la natalidad y ayudó a que las mujeres se incorporaran al trabajo en fábricas, lo que continuó después de la guerra. Además, muchos excombatientes tuvieron dificultades para adaptarse a la vida civil.
  2. Económicas: Europa fue gravemente afectada, perdiendo un 40% de su riqueza industrial y el 30% de la agrícola. Su economía quedó muy endeudada con Estados Unidos, que fue el gran proveedor de recursos para los aliados.
  3. Políticas: Desaparecieron grandes imperios como el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano. Surgieron nuevos países como Austria, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia. La democracia parlamentaria se extendió, y Estados Unidos emergió como la nueva superpotencia económica.
  4. Éticas y morales: La guerra cambió la forma de ver la vida, cuestionando los valores de progreso y superioridad. Aparecieron sentimientos de odio y desconfianza, y nacieron nuevas corrientes culturales, como las vanguardias, que expresaban angustia por la destrucción de la guerra.

La Revolución Bolchevique (1917)

En 1917, Rusia vivió dos revoluciones:

  1. Revolución de Febrero: Debido a huelgas y la mala situación, el zar Nicolás II abdicó. Se formó un gobierno provisional, pero también existía un consejo de obreros y soldados, los soviets.
  2. De febrero a octubre: Lenin regresó a Rusia y propuso terminar la guerra y que los soviets tomaran el poder. El gobierno provisional no cumplió sus promesas, lo que generó más protestas.
  3. Revolución de Octubre: Lenin y los bolcheviques, con el apoyo del ejército y la Guardia Roja, tomaron el poder en Petrogrado y arrestaron al gobierno provisional, comenzando la revolución.

Tratados de Paz: Los Catorce Puntos de Wilson

El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, presentó en 1918 un plan de paz basado en la justicia y la igualdad entre naciones. Los puntos más importantes eran:

  1. Desarme y fin de la diplomacia secreta.
  2. Libertad de navegación y comercio.
  3. Fin del colonialismo.
  4. Derecho de los pueblos a ser independientes.
  5. Crear la Sociedad de Naciones para evitar nuevas guerras.

Aunque fue la base de los tratados de paz, muchos países vencedores, como Francia, no lo siguieron completamente.

Los Tratados de París (1919-1920)

Después de la guerra, los países vencedores (Estados Unidos, Francia, Reino Unido e Italia) se reunieron para crear un nuevo orden mundial. Los países derrotados no fueron invitados a las conversaciones y tuvieron que aceptar los términos impuestos, lo que causó futuros problemas. Los tratados más importantes fueron:

  1. Tratado de Versalles (1919): Con Alemania, que perdió territorio, tuvo que pagar grandes reparaciones y reducir su ejército.
  2. Tratado de Saint-Germain (1919): Austria perdió territorio y no pudo unirse a Alemania.
  3. Tratado de Neuilly (1919): Bulgaria cedió territorio a Grecia.
  4. Tratado de Trianón (1920): Hungría perdió gran parte de su territorio.
  5. Tratado de Sèvres (1920): Turquía entregó varias islas a Grecia e Italia y perdió territorios en Oriente Próximo.

La Sociedad de Naciones

El Tratado de Versalles creó la Sociedad de Naciones en 1919, pero no entró en vigor hasta 1920. Su objetivo era evitar guerras y regular las relaciones entre países, pero no logró evitar grandes conflictos como la invasión de Japón a China o las políticas de agresión de Italia y Alemania. Además, Estados Unidos no se unió, lo que limitó su efectividad. La Sociedad de Naciones se disolvió durante la Segunda Guerra Mundial.

El Régimen Zarista

El zarismo era un gobierno donde el zar tenía todo el poder. Rusia creció territorialmente, pero no logró muchas de sus metas, como acceder al Mediterráneo, y perdió batallas importantes, como contra Japón en 1905. A principios del siglo XX, el Imperio Ruso era enorme.

La Realidad Económica

Rusia era principalmente agrícola y muy pobre, con una industrialización lenta. Aunque el zar liberó a los siervos en 1861, los campesinos seguían siendo pobres y muchos terminaron trabajando en fábricas. La industrialización empezó en sectores como el textil y la minería.

La Realidad Social

La sociedad rusa estaba dividida entre los privilegiados (nobles, iglesia y una pequeña burguesía) y los pobres (campesinos y obreros). La mayoría vivía en condiciones difíciles, con los campesinos representando el 80% de la población.

La Revolución de 1905

La derrota de Rusia contra Japón y la mala economía causaron protestas en 1905. El 22 de enero, el zar reprimió violentamente una manifestación en San Petersburgo, lo que desató más huelgas y disturbios.

El zar ofreció algunas reformas, como crear la Duma (parlamento), pero los revolucionarios no quedaron contentos. Los sóviets continuaron luchando, especialmente el de San Petersburgo, dirigido por Trotski. En 1906, la Duma fue creada, pero el zar podía vetar sus leyes. La reforma agraria que se intentó fue frustrada tras el asesinato del primer ministro en 1911.

Entradas relacionadas: